Julio en GreenNetwork: la eficiencia energética se instala como prioridad en el agro chileno

04-08-2025

Julio fue el Mes de la Eficiencia Energética en GreenNetwork, y dejó en claro que el agro del futuro será más tecnológico, sustentable y eficiente.


Durante todo julio, GreenNetwork abordó la eficiencia energética desde múltiples ángulos, destacando innovaciones, casos reales, tecnologías emergentes y desafíos urgentes para el agro de la región. Se incluyeron publicaciones originales, entrevistas a expertos, análisis de soluciones tecnológicas aplicadas al campo y la cobertura de diversas actividades relevantes para el sector.


Producción eficiente: del campo al packing


Uno de los ejes centrales fue la revisión del consumo energético en las distintas etapas del agro, desde el riego tecnificado hasta la postcosecha. Se estima que la producción de alimentos representa cerca del 30% del consumo energético global, lo que refuerza la urgencia de optimizar procesos productivos.


Entre los temas más leídos del mes estuvo la nota que profundiza en el rol de los hongos Trichoderma como aliados clave para la salud de los suelos, destacando el trabajo pionero de empresas como Myconativa y Bionativa. 


También generó alto interés la nota sobre Aminochem y su impulso a la economía circular en el sector cerecero, mostrando cómo la transformación de residuos del salmón en bioestimulantes está ayudando a mejorar la calidad de las cerezas chilenas.


En tanto, el artículo “La voz del productor: Clave para adoptar innovaciones sustentables este 2025” recogió testimonios de agricultores que han incorporado soluciones como Fusamel Paste o nanofertilizantes de Agri Sciences Chile, logrando impactos reales en eficiencia y productividad. 


Por último, también destacó la cobertura sobre CherryTech 2025, donde Anasac reafirmó su compromiso con el sector cerecero al compartir sus soluciones para elevar la calidad y rentabilidad del cultivo.


Tecnología, ciencia y comunidad


Julio también trajo la voz de quienes están en terreno: productores, asesores y empresas compartieron experiencias sobre cómo la eficiencia energética se traduce en ahorro, resiliencia climática y ventajas competitivas. Casos como el de Yegun Nativa, un bioestimulante basado en micorrizas, demostraron que también en el mundo biológico hay caminos hacia una agricultura más eficiente y menos dependiente de los insumos tradicionales.


O la nota “Eficiencia energética en postcosecha redefine la calidad y el ahorro en el agro”, donde se exploró cómo el monitoreo preciso de la cadena de humedad permiten reducir pérdidas y mejorar la calidad de fruta exportable. 


En total, GreenNetwork registró casi 14.000 sesiones en su sitio web y más de 700 mil impresiones en redes sociales durante julio, consolidándose como un medio clave para la divulgación de innovación sustentable en el agro. La comunidad activa superó los 11.300 usuarios únicos, reflejo del creciente interés por una producción más consciente y eficiente.


El agro que viene: producir más con menos


La eficiencia energética ya no es solo un concepto técnico: se ha convertido en una estrategia central para enfrentar el cambio climático, la escasez de recursos y la presión por producir más alimentos con menos impacto. En Chile, donde en la zona centro-sur de Chile se prevén déficits de agua moderados a severos al menos hasta enero de 2026 y donde los costos eléctricos afectan cada vez más a los productores, modernizar el riego, digitalizar el manejo y adoptar energías limpias ya no es opcional: es urgente.


Desde la agricultura digital hasta la nanotecnología contra heladas, pasando por la recuperación de excedentes de la industria del salmón para nutrir los suelos, julio dejó en evidencia que el agro chileno está lleno de soluciones y también de desafíos. En GreenNetwork seguiremos visibilizando esas historias que inspiran a producir mejor, con inteligencia, ciencia y propósito.




Más Noticias