Myconativa destaca la importancia de las micorrizas en el futuro de la agricultura latinoamericana
.png)
La empresa chilena participó activamente en el 5° Congreso de Bioestimulantes Latam & Redagrícola con charla magistral y exhibición de productos
El exitoso 5° Congreso de Bioestimulantes Latam & Redagrícola, que se realizó los días 27 y 28 de agosto en el centro de eventos Monticello reunió a cerca de 900 participantes de toda la región para explorar las tendencias emergentes y el futuro de una industria en pleno crecimiento.
El evento contó con una agenda académica de primer nivel, destacando más de 30 charlas, 37 expositores, 10 mesas de conversación y más de 40 stands comerciales. Entre los asistentes se encontraron productores, asesores, investigadores y representantes de diversas instituciones públicas y privadas de diferentes países, incluyendo más de 280 extranjeros provenientes de América del Sur, Central y del Norte.
Un mercado en expansión para los bioestimulantes
Durante el congreso se destacó que América Latina lidera el crecimiento global del mercado de bioestimulantes. Según Manel Cervera, socio director de DunhamTrimmer, "es la región que más crece", con proyecciones que indican que para 2030 el valor del segmento de bioestimulantes no microbiales alcanzará los US$2.400 millones, duplicando las cifras de 2020.
Entre las presentaciones destacadas se encontraron la del Dr. Rodrigo Gutiérrez de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien dictó la charla de apertura sobre las implicancias agronómicas del buen uso de nutrientes y mecanismos moleculares en las plantas; y la del Dr. Patrick Brown de la Universidad de California Davis, quien presentó sobre la importancia del conocimiento biológico en el uso de bioestimulantes, señalando que "es necesario dejar de pensar que la nutrición de las plantas es para solucionar un problema en particular".
Myconativa: Protagonista con charla magistral y exhibición
En este contexto de crecimiento y oportunidades, Myconativa tuvo una destacada participación a través de dos frentes principales: una charla magistral dictada por su CEO Paula Aguilera y la exhibición de sus productos especializados en un stand comercial.
La charla magistral de Paula Aguilera
La CEO de Myconativa dictó una charla magistral titulada "Tradición Ancestral, Ciencia y Naturaleza...desde el sur del mundo": Rol de las micorrizas en el Suelo, donde destacó los siete años de trayectoria de la empresa y su propósito de conectar el conocimiento académico con la aplicación práctica en el agro.
Durante su presentación, Aguilera compartió experiencias exitosas que van desde el desierto de Atacama hasta la Patagonia, incluyendo proyectos desarrollados en Perú.
"Conectamos el conocimiento desde la Academia y lo llevamos al Agro, abrimos una ventana hacia la industria para los estudiantes universitarios y conectamos redes globales", señaló Aguilera.
La CEO presentó resultados concretos mostrando casos como el trabajo realizado en uva de mesa Thompson en Copiapó (Región de Atacama), donde se evidenciaron mejoras significativas. También destacó experiencias en paltos, frutillas con mayor longevidad del cultivo, y avellanos europeos con mejor rendimiento en la variedad Yamhill.
En cereales y canola, Aguilera mostró incrementos de rendimiento de 15 a 25% comparado con testigos, mientras que en viñas se observaron mejoras en el contenido de fósforo en las hojas. "Generamos más de 300 análisis de laboratorio anuales y hemos logrado fijar más de una tonelada de carbono", destacó.
La presentación también incluyó referencias a los artículos científicos que respaldan la efectividad de sus productos basados en micorrizas nativas, demostrando el respaldo académico de sus desarrollos tecnológicos.
Alianza estratégica con Concha y Toro
Un aspecto destacado de la presentación fue la alianza estratégica que Myconativa mantiene con Concha y Toro a través de un convenio de colaboración firmado en 2021. Este acuerdo de trabajo colaborativo de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) tiene una duración de cinco años y tiene como objetivo validar y desarrollar biofertilizantes y otros bioinsumos basados en hongos micorrícicos para optimizar la absorción de nutrientes y agua en los viñedos.
La colaboración busca aplicar la tecnología de Myconativa a la industria vitivinícola de manera sustentable, desarrollando herramientas biológicas para enfrentar desafíos actuales como la escasez de recursos y el cambio climático. Esta alianza representa un ejemplo concreto de cómo la empresa conecta el conocimiento académico con la aplicación industrial a gran escala.
Innovación en el stand comercial
En el stand de Myconativa, los visitantes pudieron conocer de cerca la línea completa de productos de la empresa, incluyendo Yegun Nativa en sus diferentes presentaciones: líquido para riego, granular y Yegun Nativa Seed. También se exhibió el producto Imogen Nativa, mostrando la diversificación de soluciones que ofrece la compañía.
Los asistentes pudieron apreciar las capacidades de análisis de laboratorio que ofrece la empresa, incluyendo colonización radical, micelio extraradical, recuento e identificación de esporas, glomalina, actividades enzimáticas y análisis moleculares. "Realizamos más del 30% de colonización y más de 300 análisis de laboratorio anuales", se destacó en el stand.
También pudieron compartir con aliados como Rodrigo García, gerente General de Syngenta Andinos y Pilar Larral, del Laboratorio Biocea con quienes comparten una visión en común de una agricultura más sostenible con el uso de las micorrizas.
En la foto el equipo Myconativa presente en el encuentro: Gabriel Villalobos, Co- fundador, Marcelo Lizama,
Doctor en Ciencias Agroalimentarias, Paula Aguilera Co- fundadora, Doctora - CEO y Rodolfo Quezada Ing. Agrónomo.
Perspectivas futuras
La participación de Myconativa en este congreso refuerza el posicionamiento de Chile no solo como "un alto consumidor de bioestimulantes y bioinsumos", según destacó Patricio Trebilcock, director en Redagricola y Biologicals Latam, sino también como un país con "todas las capacidades técnicas para desarrollar nuevos productos".
Con un mercado que presenta crecimientos de dos dígitos y proyecciones optimistas hasta 2030, la presencia activa de empresas como Myconativa evidencia el potencial de la región para liderar la innovación en biotecnología agrícola basada en soluciones naturales.
Contacto Myconativa: www.myconativa.cl