Mercado Mayorista Lo Valledor lanza oficialmente su Reporte de Sustentabilidad 2024

02-07-2025

El Reporte de Sustentabilidad 2024 de Lo Valledor muestra avances concretos en economía circular, eficiencia energética y compromiso social a nivel país.


El próximo lunes 30 de junio se realizará el lanzamiento oficial del Reporte de Sustentabilidad 2024 del Mercado Mayorista Lo Valledor, instancia en la que se presentarán públicamente los principales avances ambientales, energéticos y sociales alcanzados por una de las plataformas logísticas más relevantes del país.


La actividad contó con la presencia de la ministra del Medio Ambiente, María Heloísa Rojas Corradi; la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Monserrat Candia Rocha; y autoridades del Mercado Mayorista Lo Valledor.


El informe da cuenta de cómo, a través de una estrategia sostenible basada en inversiones en ingeniería, tecnología aplicada y educación ambiental, Lo Valledor ha logrado posicionarse como un referente nacional en economía circular y sostenibilidad operativa.


Una meta país: basura cero a relleno sanitario al 2030


El Departamento de Medioambiente de Lo Valledor ha establecido como meta que para el año 2030 el 100% de los residuos generados por el mercado sean revalorizados, evitando completamente su envío a rellenos sanitarios. Esta política es impulsada en conjunto con los Departamentos de Infraestructura, Mantención, Energía Lo Valledor (ENERLOVA) y la Fundación Banco de Alimentos.


Resultados destacados del Reporte de Sustentabilidad 2024


  1. Reducción del consumo de agua en un 51% respecto de 2017.
  2. Disminución del consumo energético en un 52%, mediante modernización tecnológica con sistemas LED, telemetría en medidores y una baja sustantiva en el uso de generadores a combustibles fósiles, pensado en la reducción de la huella de carbono del mercado.
  3. Valorización del 65% de los residuos, reduciendo de más de 3.000 toneladas toneladas anuales enviadas a relleno sanitario.
  4. 15.200 toneladas de residuos orgánicos fueron revalorizadas a través de programas de compostaje.
  5. 135.000 fardos anuales se entregan a más de 300 familias crianceras afectadas por la sequía, reutilizando desechos orgánicos como alimento animal.
  6. Programas consolidados de reciclaje de papel, cartón y aceite de cocina en funcionamiento.


Un mercado que alimenta a Chile y aporta al desarrollo sostenible


  1. Principal plataforma hortofrutícola del país, desde donde se abastece más del 70% de la población chilena a través de ferias, almacenes, verdulerías, supermercados, hoteles, casinos y restaurantes.
  2. Centro de comercio solidario: junto al Banco de Alimentos, locatarios donan alimentos en favor de más de 25.000 personas en situación de vulnerabilidad, beneficiando a más de 80 organizaciones sociales sin fines de lucro.
  3. Compromiso con la comunidad: programas de educación ambiental, deporte, nutrición y danza para niñas y niños de 5 escuelas vulnerables de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
  4. Autosuficiencia operativa: el mercado cuenta con autonomía energética y de agua, lo que le ha permitido mantenerse en funcionamiento durante situaciones de emergencia como el terremoto de 2010 y la pandemia de COVID-19.
  5. Seguridad comercial: vigilancia profesional, tecnología de monitoreo y equipos de seguridad especializados respaldan la actividad económica diaria.



HAZ CLIC AQUÍ PARA LEER EL REPORTE DE SUSTENTABILIDAD 2024



Más Noticias