Cultivar en la Antártida: La última frontera

cultivo hidroponico en la antartica
08-04-2025

Un innovador proyecto de hidroponía en el continente blanco, impulsado por Argentina, mejora la calidad de vida de los habitantes y redefine la producción alimentaria en condiciones extremas.

En el inhóspito paisaje blanco de la Antártida, donde las temperaturas extremas desafían la vida cotidiana, un proyecto innovador de Argentina está cambiando las reglas del juego: la producción hidropónica de hortalizas frescas. Lo que comenzó en 2017 como un experimento en la Base Marambio se ha convertido en un símbolo de innovación que permite comer verduras en el continente blanco, así como en cualquier otro lugar del planeta.


Esta iniciativa, conocida como los Módulos Antárticos de Producción Hidropónica (MAPHI), es impulsada por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) junto con el Comando Conjunto Antártico y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Actualmente, las bases argentinas Marambio, Esperanza y Belgrano 2 cuentan con la posibilidad de cultivar lechugas, rúculas y otras verduras en el lugar.


El director del Centro Regional Patagonia Sur del INTA, acompañado por Fabián Boyeras (INTA Tierra del Fuego), Emiliano Olmedo (gobierno de Tierra del Fuego) y Jorge Alberto Birgi (pionero del proyecto), visitaron recientemente las instalaciones en Marambio. "Este trabajo, que arrancó con el liderazgo de Birgi, no solo nos permitió producir alimentos frescos en un entorno extremo, sino que mejoró la calidad de vida de quienes habitan las bases", destacó Cittadini.


Para quienes viven en la Antártida, el impacto es inmenso. "Una simple hoja de rúcula marca un antes y un después", aseguró Olmedo, subrayando cómo algo tan básico transforma la experiencia de científicos y personal que sostienen la presencia argentina en el continente. Boyeras resaltó el doble valor del MAPHI: "No solo eleva la calidad de vida, sino que refuerza nuestra soberanía territorial".


El módulo situado en la Base Marambio tiene un contenedor marítimo de seis metros de largo, con dos sectores de producción y tres niveles cada uno.


Desde el INTA Santa Cruz y la UNPA-UARG se monitorean las condiciones de los módulos en tiempo real, a partir de un sistema de sensores que recogen información necesaria para optimizar el manejo del proceso productivo. Aportan datos sobre condiciones de temperatura, humedad relativa, pH y conductividad eléctrica, además de imágenes que registran diariamente la evolución de los cultivos.


Los tanques de solución nutritiva están equipados con sensores ultrasónicos de nivel y temperatura. Además, el sistema detecta consumos eléctricos, estabilidad de la línea, cantidad de agua y caudal de entrega a cada línea de producción. En cuanto a la seguridad, el sistema puede detectar derrames, humo y alertar a los responsables.


La electrónica del módulo ha sido diseñada y adaptada específicamente para el proyecto por profesionales de la UNPA-UARG y el INTA Santa Cruz, constituyendo una base sólida para el desarrollo y evaluación de parámetros productivos de cultivos "Indoor". En las próximas etapas del proyecto, se lanzará una plataforma que ofrecerá tecnología a productores y profesionales del sector, permitiendo el monitoreo y ajuste remoto de variables de producción a través de internet.


El Ing. Electrónico Leonardo González, integrante del equipo de trabajo de la UNPA-UARG, explicó que "el sistema de monitoreo funciona mediante una plataforma IoT Cloud". Este sistema captura datos de interés y los transmite a la nube para su procesamiento. "El nuevo sistema es más escalable y seguro, permitiendo manejar hasta 1000 dispositivos y ofreciendo análisis de datos avanzados", añadió González.


El proyecto, que abarca una superficie total de 9,28 m², está diseñado para aprovechar el espacio vertical y posee tres niveles de producción, con 8,55 m² para cultivar vegetales y 4,49 m² para la zona de servicio y almacenamiento. En total, se instalarán 34 contenedores que permitirán producir 136 plantas de forma simultánea.


La actividad en la Base Antártica Conjunta Marambio comenzó en 2021, con la producción de lechugas y rúculas frescas. Los módulos MAPHI son sistemas modulares de cultivo hidropónico "Indoor", diseñados para adaptarse a cualquier tipo de clima, lo que resulta esencial en el continente blanco.


Los módulos están acondicionados con un sistema de aislamiento tricapa y calefacción eléctrica para soportar las bajas temperaturas. Se controlan las condiciones de luz y temperatura para garantizar el desarrollo de cultivos hortícolas, siendo útiles en zonas sin suelo o en aquellas con suelos poco fértiles.


Se utilizan semillas certificadas y tratadas por el laboratorio de fitopatología del INTA Mendoza, asegurando la calidad de los insumos. Las especies elegidas responden a la demanda de alimentos de la base, con el objetivo principal de mejorar la alimentación del personal civil y militar que opera en el continente.


El éxito de este proyecto no solo representa un avance en la producción alimentaria en condiciones adversas, sino que también es un ejemplo de cooperación científica y tecnológica entre instituciones argentinas. Con el apoyo del INTA y la colaboración de universidades, se están estableciendo nuevas formas de abordar los desafíos que plantea la vida en la Antártida.


Además, esta iniciativa ha creado un modelo de producción que podría ser replicado en otras regiones del mundo con condiciones climáticas extremas, abriendo la puerta a nuevas posibilidades en la agricultura. La experiencia adquirida en la Base Marambio no solo beneficia a quienes habitan el continente, sino que también sienta un precedente valioso para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en ubicaciones remotas.


Así, el proyecto MAPHI se erige como un faro de innovación en la Antártida, demostrando que incluso en el entorno más inhóspito, es posible cultivar vida y alimento, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y reafirmando el compromiso de Argentina con la soberanía y el desarrollo sostenible en el continente blanco.


Fuente: INTA

Fuente nota referencial: https://masp.lmneuquen.com/agricultura/cultivar-el-hielo-como-es-el-proyecto-del-inta-que-revoluciono-la-antartida-la-hidroponia-n1183070


Más Noticias