Ciencia y colaboración internacional en torno a las micorrizas en Chile

07-04-2025

En la profundidad del corazón araucano, Myconativa realizó un seminario sobre avances en micorrizas, intercambiando opiniones con expertos científicos nacionales e internacionales

Recientemente el sur de Chile, en la Región de La Araucanía, fue el escenario de un seminario organizado por Myconativa que reunió a expertos nacionales e internacionales, incluyendo a la destacada investigadora española Concepción Azcón. Este evento, centrado en las micorrizas y su potencial para una agricultura sostenible, resaltó la importancia de compartir conocimientos, combinando presentaciones, demostraciones y reflexiones colectivas.


La jornada comenzó con una presentación corporativa a cargo de Paula Aguilera, CEO de Myconativa, quien dio la bienvenida y contextualizó el trabajo de la empresa.



"La visita de expertos internacionales nos permite validar nuestros procesos y compartir nuestra experiencia aplicada en Chile y Perú. Ellos nos retroalimentan con sus avances, y nosotros les mostramos cómo llevamos la ciencia al campo. Es una simbiosis, como la de las micorrizas", afirmó.


A continuación, César Rivas expuso los avances del laboratorio, seguido por experiencias de aplicaciones y ensayos en campo liderada por el ingeniero agrónomo Rodolfo Quezada, donde los asistentes pudieron ver en acción los efectos de las micorrizas.


Concepción Azcón, profesora honoris del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, aportó una perspectiva global desde su experiencia en la Estación Experimental del Zaidín, en Granada.


"El papel de los hongos micorrícicos es clave para la sostenibilidad. Ayudan a las plantas a superar estrés nutritivo, hídrico y por patógenos. En Chile, Myconativa está haciendo un trabajo admirable al conectar la ciencia con la producción limpia, respaldada por universidades", destacó.


Su intervención enriqueció una mesa de conversación posterior, donde los participantes reflexionaron sobre los aprendizajes del día.




Concepción Azcón, profesora honoris del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España


Durante su visita, Azcón también compartió un hallazgo que captó la atención de los presentes: el potencial de las micorrizas para restaurar suelos degradados por la actividad minera, un problema relevante en Chile. "En España hemos experimentado con estos hongos en zonas afectadas por metales pesados, y los resultados son prometedores. Ver cómo Myconativa adapta cepas nativas a suelos volcánicos me hace pensar que aquí podrían liderar avances similares, combinando nuestra experiencia con su biodiversidad única", señaló. Este aporte abrió nuevas líneas de colaboración, reforzando el valor de su presencia en el país.


Andrea Weiss, directora de Investigación y Desarrollo de Myconativa, presentó las innovaciones de los proyectos en curso.


Nos comenta sobre la charla :"Descubrí que los efectos de las micorrizas van por más vías de las que imaginaba. Esto no solo impacta la agricultura, sino también la educación: las micorrizas enseñan unión y apoyo mutuo, un mensaje valioso para todas las generaciones", señaló que la exposición subrayó cómo este conocimiento trasciende lo técnico y se convierte en una lección social.


El evento cerró con un recorrido por la bodega y el laboratorio, mostrando el cerro, con un recorrido por las instalaciones como el laboratorio, invernadero y la zona de producción que respalda estas investigaciones.


Fernando Borie, investigador de la Universidad Católica de Temuco con décadas de experiencia en suelos volcánicos, uno de los académicos invitados a la actividad, se mostró sorprendido por los nuevos hallazgos compartidos. "Pensábamos que cultivos como el raps o el avellano no se micorrizaban, pero los resultados muestran que la inoculación mejora la absorción de nutrientes. Aquí hay ciencia aplicada, y Myconativa lo demuestra con su respaldo académico", afirmó. Para él, el seminario abrió un "telón grande" hacia el futuro de los bioinsumos, con beneficios que van desde la nutrición hasta el sabor de los cultivos.


Participaron otros Académicos de la Universidad Católica de Temuco, como la Dra. Claudia Castillo, el Biotecnólogo Javier Retamal, el Ingeniero Civil Aníbal Rivas, tesistas de doctorado UCT y Gabriel Villalobos, co fundador de Myconativa


Este encuentro dejó en claro que compartir conocimientos es esencial para el progreso. Desde el sur de Chile, del corazón araucano Myconativa no solo impulsa la ciencia local, sino que se proyecta como un puente hacia soluciones globales, demostrando que la unión entre academia, industria y comunidad puede florecer y ser próspero, al igual que las plantas con micorrizas.


Imagen Dra: UFRO

Imagen Reunión: Myconativa

Más Noticias