ANASAC presenta estrategias de sostenibilidad para el futuro de la fruticultura chilena en Fruittrade 2025
La empresa nacional participó en la principal feria frutícola de Latinoamérica con una charla enfocada en innovación, sostenibilidad y tecnología como ejes para liderar el futuro agrícola y diferenciar la fruta chilena en los mercados internacionales.
En el marco de Fruittrade 2025, realizado en Espacio Riesco, ANASAC reafirmó su compromiso con la sostenibilidad del sector frutícola chileno a través de la charla "Innovación y sostenibilidad para liderar el futuro agrícola", presentada por Daniel Galindo, Gerente de Crop Protection de la compañía.
La presentación, realizada en la Sala 1 dedicada a cerezas, se integró en un programa que abordó los principales desafíos de la industria cerecera nacional, desde estrategias de manejo y calidad hasta aspectos fitosanitarios y de mercado.
Sostenibilidad como herramienta de diferenciación
"En ANASAC vemos la sostenibilidad como una herramienta y un valor clave para impulsar la seguridad alimentaria tanto a nivel nacional como internacional", explicó Bernardita Contesse, Jefa de Sostenibilidad de ANASAC, quien destacó la importancia de participar en este evento que congrega a toda la fruticultura chilena.
Según Contesse, el sector agropecuario enfrenta el desafío de "producir más y mejor, incorporando variables que tal vez en el pasado no eran tan visibles como lo son ahora", haciendo referencia al cuidado del medio ambiente y las personas vinculadas al agro.
La Jefa de Sostenibilidad enfatizó que Chile tiene la oportunidad de diferenciarse no solo en términos de calidad, sino también en sistemas de producción sostenible. "Queremos seguir siendo líderes en la exportación de fruta y por lo tanto la sostenibilidad es una herramienta para agregar valor a la fruta a nivel nacional", afirmó.
Innovación, sostenibilidad y tecnología: el ADN de ANASAC
Daniel Galindo, Gerente de Crop Protection en ANASAC Chile, presentó los esfuerzos que la empresa está realizando para otorgar soluciones a las problemáticas del agro chileno, destacando tres pilares fundamentales: innovación, sostenibilidad y tecnología.
"Son tres palabras que no se escuchan muy frecuentemente en estos seminarios", señaló Galindo, explicando que la cercanía con los productores, las inversiones y la capacidad creativa de ANASAC han permitido generar "soluciones innovadoras y sostenibles para la mayoría de las problemáticas que tienen los productores hoy día".
El ejecutivo subrayó que estas soluciones están enfocadas en diversos cultivos, incluido el cerezo, a través de equipos especializados, búsquedas internacionales y el respaldo de la empresa para innovar.
"Activa tu Carbono": incentivos reales para la sostenibilidad
"Uno de los anuncios más relevantes de la presentación fue la expansión del programa "Activa tu Carbono", iniciativa que parte el año pasado en remolacha y que actualmente se encuentra en un segundo ciclo de dicho cultivo y próximo a implementarse en avellanos, con planes de llegar al sector cerecero en 2026"
"Lo más relevante es que vamos a pagar por lo sostenible que son los productores", destacó Galindo. Esta iniciativa, desarrollada en alianza con la empresa Arva, busca dar respuesta a una demanda del sector: muchos productores quieren ser sostenibles, pero lo ven como un gasto adicional sin retorno económico.
"Los productores van a poder tener un incentivo real para seguir trabajando en forma sostenible", explicó el gerente de Crop Protection, quien enfatizó que "el mundo en los próximos 10, 15, 20 años es innovación, es sostenibilidad y es tecnología".
Soluciones sostenibles para desafíos tradicionales
Respecto a cómo ANASAC está preparando el camino para el sector cerecero, Galindo explicó que la clave está en conocer profundamente las necesidades del cultivo para ofrecer propuestas con base innovadora y sostenible.
"Posiblemente los problemas van a seguir siendo los mismos -como cáncer bacterial, tizón de la flor, problemas de calidad, color o condición- pero los vamos a estar resolviendo con otra mirada", señaló.
En este sentido, la empresa ha invertido recursos significativos en traer productos bioracionales a Chile, que pueden ser de mínimos o cero residuos, adaptándolos y comprendiendo cómo se integran en los programas de manejo para mantener las frutas en condición óptima, sin enfermedades ni plagas cuarentenarias.
Transición hacia prácticas más sostenibles
Contesse destacó que ANASAC lleva más de una década transitando hacia la sostenibilidad, elaborando distintos programas que contribuyen a que los fruticultores adopten prácticas cada vez más sostenibles.
"No solamente nos diferenciamos dentro del mercado nacional, sino que lo que nos interesa es poder mostrar que nuestra fruta chilena es distinta en calidad y en prácticas de producción sostenible", afirmó la ejecutiva.
Este enfoque cobra especial relevancia considerando que la sostenibilidad es transversal a toda la actividad agropecuaria y que las nuevas generaciones buscan valor en el sector agrícola. "Queremos que la gente se quede en el agro y que las nuevas generaciones le vean valor", concluyó la Jefa de Sostenibilidad de ANASAC.
Contexto de Fruittrade 2025
La participación de ANASAC se enmarcó en Fruittrade 2025, la feria frutícola más grande de Chile, que se ha consolidado como una de las más importantes de Latinoamérica. El evento reunió a numerosos expositores ligados a producción, servicios, insumos, maquinaria y tecnología del rubro, quienes montaron stands para compartir sus soluciones con el ecosistema frutícola.
ANASAC contó con un stand propio donde presentó sus soluciones al ecosistema frutícola, complementando así la charla técnica sobre sostenibilidad e innovación en el sector cerecero.
El programa de charlas abarcó diversos temas críticos para la industria cerecera, incluyendo estrategias de manejo para obtener cerezas de calidad, uso de cubiertas plásticas y su impacto, desafíos fitosanitarios de la temporada, proyecciones de mercado, y diagnóstico de enfermedades como Botrytis y Alternaria en flores y frutos.
Durante la inauguración, el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, destacó que el evento "cumple un papel sumamente relevante, porque es capaz de mostrar lo que hace la fruticultura y cómo impacta y aporta al desarrollo del país y del mundo rural".
La feria se realizó en un contexto donde la industria frutícola chilena enfrenta importantes desafíos fitosanitarios, hídricos, laborales y de seguridad, temas que fueron abordados por diversos panelistas durante el evento.