ANASAC en la Cumbre Mundial de la Leche 2025: Sostenibilidad desde las praderas hasta el establo

05-11-2025

La empresa chilena participó en la histórica cumbre con soluciones integrales que conectan la nutrición animal y el manejo de praderas, demostrando que la sostenibilidad lechera comienza desde el suelo

Del 20 al 23 de octubre de 2025, Santiago de Chile hizo historia al recibir la Cumbre Mundial de la Leche (IDF World Dairy Summit), el evento más importante de la industria láctea global.


Por primera vez en sus 123 años de historia, la Federación Internacional de Lechería (IDF) llevó su cumbre anual a Sudamérica, reuniendo a más de 1.090 delegados de 48 países bajo el lema "Nourishing a Sustainable World" (Nutriendo un Mundo Sostenible).


La sostenibilidad: un compromiso global e ineludible


La cumbre dejó un mensaje claro: la industria láctea mundial está en un punto de inflexión. Con el sector ganadero representando el 14,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero según la FAO, y una proyección de crecimiento del 73% en la demanda de carne y 58% en la de leche para 2050, la transición hacia prácticas sostenibles no es una opción, es una necesidad urgente.


El programa científico incluyó 90 conferencias técnicas centradas en cambio climático, reducción de emisiones, bienestar animal, eficiencia productiva y prácticas agrícolas regenerativas. La jornada inaugural presentó la Declaración de París sobre Sostenibilidad Láctea, una iniciativa conjunta de la IDF y la FAO que establece metas concretas para transformar el sector lácteo global.


Ignacia Fernández, ministra de Agricultura de Chile, enfatizó: "El cambio climático trae incertidumbre. La inversión en innovación, investigación y tecnología es vital para mejorar los estándares de sostenibilidad y productividad".


ANASAC: una mirada integral hacia la lechería sostenible


En este contexto, ANASAC, socio del Consorcio Lechero, participó en la cumbre con un enfoque diferenciador: la sostenibilidad en la producción lechera debe abordarse de manera integral, desde la pradera hasta la nutrición animal, reconociendo que ambos componentes son inseparables en un sistema productivo eficiente y responsable.


Natalia Redlich, Product Manager de Ganadería de ANASAC, explicó la importancia de su participación: "Para nosotros es muy importante estar aquí porque somos socios del Consorcio Lechero. Hemos podido vincularnos con clientes, con gente del exterior y con las plantas lecheras. La mayoría de las charlas han sido enfocadas en sostenibilidad, y también nuestro stand fue diseñado para compartir los productos que consideramos orientados a la sostenibilidad".


De las praderas al animal: un enfoque sistémico


ANASAC presentó soluciones que abordan la sostenibilidad desde dos frentes complementarios: semillas especializadas para praderas más eficientes y nutrición animal de precisión.


En el ámbito de semillas, la empresa ha dejado de ver las praderas simplemente como volumen de forraje. "Hace tiempo que como compañía dejamos de considerar las ballicas o los tréboles simplemente como si macolla más o crece más volumen, sino que como un alimento, con su aporte de fibra, de energía, de proteína", explicó Redlich. Esta visión reconoce que una pradera bien diseñada es la base de la eficiencia productiva y ambiental.


Las soluciones incluyen tréboles inoculados que fijan nitrógeno naturalmente al suelo, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos, y variedades especializadas que mejoran la distribución de nutrientes en el potrero, optimizando su aprovechamiento y minimizando pérdidas ambientales.


En nutrición animal, ANASAC ofrece desde probióticos que mejoran la eficiencia ruminal hasta tecnologías para la reducción de emisiones de metano, el gas de efecto invernadero más relevante en la producción lechera. "Tuvimos reuniones interesantes respecto a un productos que nosotros mezclamos y disminuye las emisiones de metano", señaló Redlich, destacando el interés de plantas lecheras y productores en estas soluciones.


Los cinco pilares de la sostenibilidad en ANASAC


La participación de ANASAC en la cumbre se enmarca en su Estrategia de Sostenibilidad, desarrollada con un enfoque participativo que incluye las perspectivas de colaboradores, proveedores, clientes y comunidades. Esta estrategia se articula en torno a cinco pilares estratégicos:


1. Gobernanza para la Sostenibilidad: La sostenibilidad es parte del modelo de negocio y la cultura organizacional de ANASAC, integrándose en cada decisión.


2. Comprometidos con el Cuidado del Medio Ambiente: No solo disminuir impactos negativos, sino también generar impactos positivos en los ecosistemas.


3. Relación con la Comunidad: Un pilar diferenciador que incluye desarrollo rural, educación agraria y fortalecimiento de organizaciones comunitarias.


4. Seguridad y Salud: Garantizar ambientes seguros para colaboradores y comunidades.


5. Soluciones Sostenibles: Desarrollar productos y servicios que respondan a los desafíos ambientales, sociales y económicos del sector.


Este último pilar se refleja directamente en los productos presentados en la cumbre, diseñados para ayudar a los productores lecheros a mejorar su eficiencia, reducir su huella ambiental y mantener la rentabilidad de sus operaciones.


Un compromiso de largo plazo


Bernardita Contesse, jefa de Sostenibilidad de ANASAC, ha señalado que la empresa busca "generar valor no solo para el negocio, sino también gestionar de forma activa los impactos ambientales, sociales y económicos que nuestras operaciones tienen en el entorno".


La presencia de ANASAC en la Cumbre Mundial de la Leche 2025 refleja una visión fundamental: la sostenibilidad en la producción lechera no puede abordarse de manera fragmentada. Las soluciones deben considerar el sistema completo, desde el suelo y las praderas hasta la nutrición animal y la eficiencia productiva.


Como señaló Thanawat Tiensin, subdirector general de la FAO, durante la cumbre: "Mientras la producción enfrenta una creciente demanda y desafíos climáticos, la innovación es clave. Juntos, podemos lograr una mejor producción, nutrición, ambiente y vidas para todos".


La industria láctea chilena, con empresas como ANASAC desarrollando soluciones integrales y basadas en la realidad local, está demostrando que es posible construir un sector más sostenible, eficiente y responsable, contribuyendo no solo a la seguridad alimentaria, sino también a la salud del planeta y al bienestar de las comunidades rurales.



Más Noticias