La asesoría regulatoria especializada: Una herramienta clave para una agrícultura sostenible y competitiva

ENTREVISTA: GreenNetwork conversó con Raúl Pizarro, sobre la importancia de la asesoría regulatoria, para asegurar sostenibilidad y productividad desde el campo hasta la mesa.
Hoy más que nunca, las empresas enfrentan un entorno complejo: cambios climáticos extremos, exigencias ambientales crecientes, consumidores más informados y mercados internacionales con requisitos estrictos.
Esto, acompañado de empresas con estructuras más limitadas, por la necesidad de reducción de costos, significa que la figura de un asesor regulatorio especializado, se hace cada vez más relevante, ya que actúa como intérprete estratégico de la información normativa, transformándola en acciones concretas, eficientes y rentables
Raúl Pizarro es Ingeniero Agrónomo, y cuenta con 40 años de experiencia en Desarrollo, Registro y Mantención de Productos Fitosanitarios, Fertilizantes y Bioestimulantes. Es experto en regulaciones de residuos internacionales y proyectos de Sustentabilidad, fue Gerente de Desarrollo y Asuntos Regulatorios, para divisiones agrícolas de empresas multinacionales, gestionando en Chile, Argentina, Brasil y Europa.
Conversamos en exclusiva con el destacado asesor sobre las claves para conocer porqué es fundamental que las empresas agrícolas cuenten con un asesor regulatorio especializado en el contexto actual del agro. Pizarro nos cuenta que este tipo de especialista no solo conoce las regulaciones, sino también el contexto global del agro: interpreta las normativas que afectan al rubro, correlaciona las necesidades de la empresa y de sus clientes y propone estrategias para la llegada, presencia y uso correcto de los productos en el mercado, respetando el entorno normativo y asegurando la mantención de la licencia para operar.
La asesoría, nos comenta, a nivel local permite optimizar cada intervención con la autoridad (SAG, MINSAL, etc), evitando excesos, reduciendo pérdidas de tiempo y recursos, enfocándolos donde realmente aportan valor. El resultado: un desenvolvimiento regulatorio más eficiente, mejor competitividad de la empresa y correcta alineación con las necesidades de los usuarios y las exigencias actuales.
¿Por qué es importante que el asesor tenga también conocimientos sobre las normativas internacionales, y las tendencias regulatorias en países como Europa y EE. UU.?
Los mercados internacionales no solo exigen calidad organoléptica o calibre. También exigen trazabilidad, cumplimiento normativo y responsabilidad ambiental. Europa, por ejemplo, impone límites máximos de residuos (LMRs) muy estrictos y está eliminando gradualmente varios ingredientes activos. Estados Unidos valora la trazabilidad y la validación técnica de prácticas agrícolas.
Un asesor con dominio de reglamentaciones internacionales (EFSA, EPA, Codex, USDA, GLOBALG.A.P.) garantiza que la empresa:
• Cumpla con exigencias regulatorias para la autorización y mantención de su portafolio.
• Evite sanciones por errores en las importaciones y uso en el campo de sus productos, así como la protección de su portafolio, rechazos de exportación y sanciones.
• Mejore su reputación comercial como proveedor de insumos responsable.
En definitiva, el asesor es también un puente estratégico entre campo, autoridades y mercado, anticipando cambios regulatorios y adaptando el manejo agronómico a las exigencias que marcarán la diferencia entre exportar o perder una temporada.
¿Cuál es el rol del asesor regulatorio en la orientación hacia prácticas sostenibles y responsables en el uso de productos agrícolas, en línea con las normativas del Ministerio de Agricultura y organizaciones como AFIPA?
El asesor no solo aplica este conocimiento, sino que también promueve la cultura responsable y complience (procedimientos y buenas prácticas internas conforme a leyes y regulaciones). Las empresas deben adoptar dentro de su organización las normativas actuales y otras iniciativas de buenas prácticas agrícolas (BPA). Ejemplos claros de ello son el proceso de triple lavado y manejo de envases y la protección de los aplicadores y el medio ambiente, estas son medidas que deben fortalecerse interna y externamente, ya que apuntan a una agricultura más limpia, segura y sostenible.
Un asesor regulatorio es clave para que la empresa se preocupe de:
• Reducir el riesgo de impacto a las personas y el medio ambiente, como la contaminación de aguas y suelos.
• Capacitar a la empresa y dar una ruta de navegación en lo referente al cumplimiento de Leyes y Normas que afectan a la empresa y sus clientes.
• Guiar la transición hacia una agricultura regenerativa, dando las claves para acelerar la disponibilidad de productos de mejor perfil toxicológico y eco toxicológico.
De este modo, el asesor protege no solo la rentabilidad de la empresa, sino también su licencia social para operar, en armonía con la comunidad y el medioambiente.
Conclusión: el asesor regulatorio es una inversión estratégica que marca la diferencia entre una empresa proactiva de una reactiva. Es un aliado en un mundo donde la trazabilidad, la eficiencia y la responsabilidad son claves para competir, el rol del asesor se vuelve más necesario que nunca.
Para contactar a Raúl lo puedes hacer al correo [email protected] o en [email protected].