Desarrollan biopesticidas bacterianos para proteger nogales

Investigación desarrollada por la Universidad de Concepción, en colaboración con BioInsumos Nativa SpA, Ecombio SpA, y Sociedad Comercial Agrorental Ltda. (TriNuts), busca generar compuestos antimicrobiales e inducir respuestas de defensa en cultivos de nogal.
Una doble amenaza que pone en jaque a los nogales ha hecho que investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en conjunto con empresas del área, estén trabajando colaborativamente en pos de la salud de los nogales.
Con el cierre del innovador proyecto denominado: “Biopesticida en base a bacterias productoras de compuestos antimicrobiales e inductoras de resistencia para el control de peste negra y BAN en nogal”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Chile a través del proyecto FONDEF Código, se logró avanzar en el desarrollo de estrategias sustentables (biopesticidas) contra dos enfermedades que afectan gravemente la producción de nogales en la zona centro sur y sur de Chile.
El objetivo del proyecto de investigación fue desarrollar dos prototipos de biopesticida basado en bacterias de los géneros Pseudomonas y Bacillus con la capacidad de producir compuestos antimicrobianos e inducir genes de resistencia o defensa en plantas de nogal que permitan el control de la peste negra y la necrosis apical café o BAN.
El proyecto
Como una forma de contribuir al crecimiento y desarrollo de este cultivo en la zona centro sur y sur de Chile, el equipo del Laboratorio de Fitopatología de la Unidad de Protección Vegetal Integrada del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, liderado por el académico, Dr. Ernesto Moya Elizondo, quien es también director del proyecto Fondef, destacó que “la idea es poder desarrollar una alternativa para el manejo de estas enfermedades, ya que los principales bactericidas (sales de cobre y antibióticos) están siendo restringidos en su uso o prohibidos en los mercados mundiales... generar nuevas opciones para el manejo de enfermedades que sean sostenibles y sustentables, y en este caso particular para la producción de nogales”.
Para ello, los expertos realizaron durante tres años diversos trabajos de análisis cualitativos y cuantitativos en diversos huertos de plantas de nogales ubicados en San Gregorio de Ñiquén, Longaví, Coihueco y en Los Ángeles. “Evaluamos distintos formulados desarrollados con distintas cepas de Pseudomonas y Bacillus, que nos permitieron en una primera etapa del proyecto determinar que, en general, los bioinductores bacterianos tuvieron un comportamiento de control variable en los distintos ensayos que realizamos y que su función de control es dependiente de las condiciones climáticas y los manejos que realiza el productor en sus cultivos... hay bastante por investigar”, comentó el Dr. Moya-Elizondo.
“Acabamos de presentar un proyecto Fondef IT, donde esperamos seguir trabajando para llegar a concretar este paquete tecnológico, de manera de poder evaluar cómo se comportan estos formulados microbianos en distintos estados fenológicos del nogal”.
Los alcances de la investigación fueron dados a conocer en un seminario de cierre realizado en Chillán, donde presentaron diversos expertos. La iniciativa incluye a Nicolás Manterola, especialista en fruticultura y propagación de plantas frutales, socio-director de Viveros Vitrofarm y asesor de huertos de nogal y avellano europeo de TriNuts; Eduardo Donoso, agrónomo de la Universidad de Talca y Magíster en Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Chile, socio fundador de BioInsumos Nativa SpA; y la académica, Dra. Macarena Gerding González, quien es además directora alterna del proyecto de investigación.
Dada la envergadura del encuentro, el decano de la Facultad de Agronomía, Guillermo Wells Moncada, puso énfasis en que se trata de una estrategia que “contribuye significativamente a reducir la dependencia de fitosanitarios químicos, promoviendo sistemas productivos más sostenibles y ambientalmente responsables. Como Universidad de Concepción reafirmamos nuestro compromiso con la generación de conocimiento aplicado y su transferencia al medio. Iniciativas como ésta reflejan la importancia de articular esfuerzos entre el mundo académico, el sector privado y el Estado para enfrentar de manera efectiva los desafíos del agro nacional”.
Fuente e imagen: UDEC