Cumbre Mundial de la Leche 2025 en Chile: Sostenibilidad como protagonista
Santiago de Chile fue el epicentro de la industria láctea mundial durante cuatro días, marcando la primera vez que Sudamérica alberga este evento en sus 123 años de historia.
Por Green Network
Del 20 al 23 de octubre de 2025, Santiago de Chile se convirtió en el epicentro de la industria láctea mundial al recibir la Cumbre Mundial de la Leche 2025 (IDF World Dairy Summit), organizada por la Federación Internacional de Lechería (IDF) en conjunto con el Comité Nacional IDF-Chile, conformado por el Ministerio de Agricultura de Chile, el Consorcio Lechero y Fedeleche.
Un evento histórico con participación global
Por primera vez en sus 123 años de historia, la IDF llevó su cumbre anual a Sudamérica. El evento reunió a más de 1.090 delegados provenientes de 48 países en el Hotel InterContinental de Santiago, representando el 60% del mercado lácteo global.
Gilles Froment, presidente de la IDF, destacó:
"La selección de Chile como anfitrión refleja no solo el dinamismo y la evolución de su industria lechera, sino también su profundo compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la colaboración internacional".
"Nutriendo un Mundo Sostenible": El compromiso del sector lácteo
La cumbre se desarrolló bajo el lema "Nourishing a Sustainable World" (Nutriendo un Mundo Sostenible), reflejando el compromiso global del sector lácteo con prácticas responsables que equilibren la producción, el medio ambiente y el bienestar social.
El programa científico incluyó 90 conferencias técnicas que abordaron cambio climático, bienestar animal, transformación tecnológica, eficiencia productiva, género e inclusión, y prácticas agrícolas sostenibles.
Sesiones destacadas y compromiso empresarial
La jornada inaugural presentó la Declaración de París sobre Sostenibilidad Láctea, una iniciativa conjunta de la IDF y la FAO para acelerar la transformación global del sector lácteo hacia la sostenibilidad.
El Foro de Líderes Mundiales contó con la participación de Antonia Wanner, directora global de sostenibilidad de Nestlé, Claudio Rodríguez Huaco, CEO de Grupo Gloria, y Andrew Hoggard, ministro de Nueva Zelanda de Seguridad Alimentaria y Bioseguridad.
Diversas empresas reafirmaron sus compromisos con la sostenibilidad, entre ellas Nestlé, Grupo Gloria (Perú), FrieslandCampina (Países Bajos), Yili Group (China), Conaprole (Uruguay), Valio (Finlandia), Fair Cape Dairies (Sudáfrica), y Dairy Farmers of Canada.
Agricultura Regenerativa: De la teoría a la práctica
Uno de los temas más relevantes de la cumbre fue la transición hacia la agricultura regenerativa en la producción lechera. En este contexto, empresas como Nestlé han establecido alianzas estratégicas con proveedores de tecnología agrícola para transformar las prácticas de fertilización en las lecherías.
Francisco Olivares, Gerente de ID+D de Agri Sciences Chile, destacó la importancia de que la lechería tenga un enfoque sostenible:
"La cumbre reforzó lo que venimos trabajando hace años: la industria láctea debe evolucionar hacia prácticas que no solo protejan el medio ambiente, sino que también mejoren la rentabilidad de los productores. La colaboración entre la industria y proveedores de tecnología es fundamental para lograr este objetivo".
La Alianza Nestlé-Agri Sciences: Innovación en Fertilización Sostenible
Desde octubre de 2023, Nestlé Chile y Agri Sciences Chile mantienen un acuerdo de colaboración para promover el reemplazo de fertilizantes sintéticos por nanofertilizantes más eficientes.
La iniciativa se centra en el uso de Nano Energy, un fertilizante líquido formulado en base a nanotecnología que mejora la eficiencia en el uso de nutrientes, aumenta la productividad y reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
Estudios realizados por Agri Sciences y la Universidad de la Frontera en Temuco, concluyeron que dos litros de este producto pueden reducir 100 kg de urea convencional.
Esta colaboración permite a los productores de Leche Fresca de Nestlé acceder a nanofertilizantes en condiciones de costo ventajosas y amigables con el medio ambiente, contribuyendo directamente a la agricultura regenerativa.
Un llamado a la acción
Thanawat Tiensin, subdirector general de la FAO, enfatizó: "Los productos lácteos nutren a miles de millones de personas. Mientras la producción enfrenta una creciente demanda y desafíos climáticos, la innovación es clave. Juntos, podemos lograr una mejor producción, nutrición, ambiente y vidas para todos".
Sergio Niklitschek, presidente del Consorcio Lechero, resumió: "Esta cumbre reafirmó el compromiso de la industria láctea de Chile con la calidad, la innovación tecnológica y la acción climática".
La Cumbre Mundial de la Leche 2025 en Chile no solo marcó un hito histórico para Sudamérica, sino que estableció un precedente claro: el futuro del sector lácteo global depende de la colaboración entre industria, tecnología y productores, con un compromiso inquebrantable hacia la sostenibilidad y la agricultura regenerativa.
Soluciones sostenibles son claves para que estas empresas y el sector lechero en general logren sus objetivos, y la nano tecnología está a la vanguardia junto a quienes lideran el cambio.