Sostenibilidad en Acción: La estrategia integral de ANASAC

Bernardita Contesse. Jefa de Sustentabilidad de ANASAC
07-01-2025

En esta entrevista exclusiva con GreenNetwork, Bernardita Contesse, jefa de Sostenibilidad de ANASAC, revela cómo la empresa ha desarrollado una estrategia integral de sostenibilidad que abarca cinco pilares fundamentales. A […]

En esta entrevista exclusiva con GreenNetwork, Bernardita Contesse, jefa de Sostenibilidad de ANASAC, revela cómo la empresa ha desarrollado una estrategia integral de sostenibilidad que abarca cinco pilares fundamentales.

A lo largo de la conversación, Contesse detalla el compromiso de ANASAC no solo con la protección del medio ambiente, sino también con el desarrollo rural y el bienestar de las comunidades. ANASAC se diferencia de otras compañías porque es la única empresa chilena en su rubro, lo que le permite comprender en profundidad la realidad del sector agroalimentario nacional y responder rápidamente a las necesidades de los agricultores.

Su enfoque dinámico y adaptativo es clave para abordar los desafíos que enfrenta el sector. Destacando su papel como líder en el sector agroalimentario chileno, ANASAC se enfoca en la innovación y la colaboración para enfrentar los desafíos del futuro.

Desde su fundación, ANASAC ha asumido el reto de abordar los desafíos que enfrentan los productores en un mercado en constante cambio. La empresa no solo se dedica a la producción agroindustrial, sino que ha enfocado esfuerzos en desarrollar soluciones sostenibles que impactan positivamente tanto en el medio ambiente como en la vida de las personas. A través de una mirada crítica y analítica sobre la realidad agroalimentaria en Chile, ha establecido una estrategia clara que se sustenta en cinco pilares fundamentales. Estos pilares son ejes rectores para una gestión que busca generar valor para todos los actores involucrados, promoviendo un modelo de negocio que integra las prácticas sostenibles en su esencia.

Con un enfoque en la sostenibilidad social, ambiental y económica, la empresa ha demostrado su compromiso a largo plazo con el desarrollo rural. Este impulso hacia un futuro más sostenible no solo busca mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, sino que también reconoce la importancia de fortalecer las comunidades que dependen de estas actividades por su sustento. A diferencia de otras empresas del sector, ANASAC potencia fuertemente el área social, creyendo que para lograr una organización sostenible es esencial desarrollar relaciones sólidas con las comunidades.

En este contexto, Bernardita Contesse nos ofrece su perspectiva en esta entrevista, donde se abordan los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria, así como la estrategia de sostenibilidad que están implementando para contribuir al bienestar del sector agroalimentario chileno. Desde su llegada a la empresa en 2014, donde nacía una incipiente área de sostenibilidad, hasta 2022, cuando se consolida una profunda reestructuración de la mirada de ANASAC, ha sido una de las protagonistas de la transformación sostenible de esta empresa multinacional nacida en Chile.

¿Cómo desarrollaron estos 5 pilares de sostenibilidad?

“En esta reestructuración que hicimos del área, lo clave fue mirarnos, ver en qué estábamos y hacia dónde queríamos ir. Este diagnóstico inicial, nos evidenció que ya estábamos realizando muchas acciones de sostenibilidad, sin evidenciarlas como tales. Con esto claro, pudimos definir nuestros objetivos y por lo tanto, determinar nuestras brecha. Todo esto lo hicimos a través de un proceso muy participativo donde miramos todas nuestras divisiones e incluimos la visión de todos nuestros stakeholders. De esta manera elaboramos lo que es nuestra nueva estrategia de sostenibilidad, la cual se basa en cinco pilares.

El primero, gobernanza para la sostenibilidad, el segundo es cuidado del medio ambiente, el tercer pilar es soluciones sostenibles, el cuarto pilar es relación con la comunidad y el quinto pilar es equipos comprometidos y seguros. Cada uno de ellos, si bien están organizados en pilares distintos, todos están entrelazados y son todos igualmente importantes para que podamos efectivamente transitar a ser una organización sostenible.”

En términos generales, ¿es posible lograr un mundo agroalimentario sostenible en Chile? ¿Cuál es tu perspectiva al respecto?

“El mundo agroalimentario en general es muy amplio. Cuando uno habla del mundo agroalimentario, uno tiende a pensar solamente en el sistema productivo mismo, pero esto es mucho más amplio, ya que aborda otros eslabones como manejo de proveedores y materias primas, la agroindustria, comercialización, venta y consumo; y todo esto cruzado por la seguridad alimentaria, asociado tanto a calidad como cantidad.  Por lo mismo, abordar el desafío de lograr un mundo agroalimentario sostenible es un desafío muy grande para todos quienes estamos trabajando en esta área, pero con compromiso y con un sistema de trabajo multisectorial y multidisciplinarios creemos que sí es posible lograrlo.  

Esta misma complejidad se refleja cuando se piensa en el mundo agroalimentario bajo la mirada de la sostenibilidad social, ambiental y económica.  Cada eslabón de la cadena agroalimentaria mencionados previamente tiene componentes sociales, ambientales y económicos. Por ejemplo, en términos ambientales hay que abordar temas de todo lo que es gestión de recursos hídricos, eficiencia energética, gases de efecto invernadero, residuos, suelos y biodiversidad, entre otros.  

Después en la parte social no solamente tenemos todo lo que es derechos humanos en el campo, buenas prácticas laborales, trabajo seguro, eliminar el trabajo informal, por ejemplo, sino que también todo lo que es la relación con las comunidades, que es algo muy incipiente en la industria agroalimentaria, mirar a nuestros vecinos, trabajar con ellos para promover un desarrollo rural integral.

Después, además, tenemos toda la parte económica. Es cómo logramos que efectivamente esto sea sostenible económicamente para los productores, que es un desafío no menor. Y, como mencioné previamente, todo esto está comandado por la seguridad agroalimentaria. Estamos hablando de que cuando hablamos y enfrentamos el mundo agroalimentario a nivel nacional es un esfuerzo totalmente multisectorial y multidisciplinario. Eso involucra sí o sí un cambio de paradigma de cómo nos hemos relacionado con el campo y con el mundo agroalimentario. Yo creo y considero que ese es el gran desafío que nosotros, quienes estamos en este rubro, tenemos que enfrentar.”

¿Podrías compartir cómo ANASAC está reflejando su compromiso con el medio ambiente, las comunidades y lo económico a través de sus estrategias?

“Esta nueva estrategia de sostenibilidad que nosotros hicimos efectivamente busca mirar estos tres puntos. Todo lo que nosotros estamos proponiendo en nuestros pilares de sostenibilidad se relaciona directamente con el tema de sostenibilidad social, ambiental y económica. Y no solamente para que ANASAC sea una empresa y una organización cada día más sostenible, sino que también poder brindar a nuestros clientes y a nuestros stakeholders en general distintos productos y servicios que contribuyan a que ellos puedan también ir transitando a ser organizaciones más sostenibles.

Esa es una visión que tenemos como empresa en cuanto a cómo podemos aportar para que el campo nacional completo pueda ir transitando a ser más sostenible. Por eso el pilar de soluciones sostenibles se ha desarrollado de manera muy fuerte, ya que es el que se relaciona principalmente con nuestro modelo de negocio.

«Ahora bien, nosotros en ANASAC estamos enfrentando este desafío con estos cinco pilares, entendiendo que el pilar de gobernanza, si bien es un pilar que tiende a no mostrarse mucho porque es más bien interno, es de los pilares más claves para que nosotros efectivamente hagamos de ANASAC una organización sostenible. Porque eso implica que nuestra estructura interna se mueva y se ordene de acuerdo a la sostenibilidad. Y si logramos eso, efectivamente la sostenibilidad va a permear nuestro modelo de negocio. Y ahí recién podemos empezar a hablar de que estamos transitando hacia la sostenibilidad.”

¿Qué proyectos y actividades están previstos para este 2025 dentro de su estrategia de sostenibilidad?

“Cada pilar de la estrategia de sostenibilidad tiene líneas de acción y cada línea de acción tiene actividades puntuales. Y esto para poder implementarlo lo hemos bajado a que cada actividad tenga indicadores de desempeño, tenga metas concretas, responsables y presupuestos. Esa es la manera de poder llevar nuestra estrategia de sostenibilidad, que es un diseño, llevarlo a la práctica.

Tenemos en esa línea entonces muchos proyectos de los cuales podríamos conversar para este 2025. Pero creo que amerita hoy más que nada mencionar lo fuerte que estamos trabajando en términos de gobernanza interna, que es un desafío. Todos quienes trabajamos en sostenibilidad en una empresa sabemos que un desafío muy importante que tenemos es que la sostenibilidad permea cada una de las áreas de ésta.»

Por otro lado, en Soluciones Sostenibles tenemos proyectos muy importantes y muy interesantes que lanzaremos este año. Principalmente, un proyecto de activos de carbono en el mundo agrario, que tiene que ver con cómo generamos también incentivos para que los mismos productores y agricultores quieran ir transitando hacia tener prácticas de producción más sostenible en el tiempo. Ese es un programa inédito en Chile que vamos a lanzar esperamos en marzo de este año. Creo que puede ir ayudando mucho a este cambio de paradigma que mencionaba con respecto a cómo vemos la actividad agroalimentaria a nivel nacional.

«En ANASAC somos muy fuertes en la parte de relación con la comunidad. Es un área que venimos trabajando hace mucho tiempo y contamos con un modelo de incubadora socio-productiva que ha sido muy reconocida por el nivel de impacto que tiene en los territorios rurales. Cómo logramos que la pequeña agricultura transite a insertarse en mercados formales y a competir en los mercados formales es un proyecto que venimos trabajando desde hace mucho tiempo.

Recientemente, este modelo de intervención social ganó un premio al mejor proyecto en la categoría de relación con la comunidad y queremos potenciarlo el próximo año aumentando los grupos que participan de esto.

En ANASAC estamos comprometidos con el bienestar y desarrollo de nuestros colaboradores. Hemos establecido metas significativas que reflejan nuestro orgullo por ser parte de esta institución y nuestro deseo de fomentar un entorno donde todos puedan crecer y permanecer a largo plazo. Este compromiso es clave para fortalecer nuestra sostenibilidad social interna y construir un futuro más sólido y responsable juntos.»

Más Noticias