viernes, 17 de enero de 2025

Sostenibilidad en Acción: La estrategia integral de ANASAC

Noticias relacionadas

Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Investigadores presentan un innovador sistema de conservación utilizando levaduras nativas para mejorar la calidad y durabilidad de la frutilla en postcosecha. Recientemente, un seminario-taller reunió a investigadores, productores locales y autoridades para discutir avances de un proyecto centrado en el uso de biotecnología para extender la vida útil de la frutilla. El proyecto, denominado “Sistema de conservación, basado en una levadura nativa mejorada con óptima producción y liberación de un gasotransmisor natural para alargar la vida útil de frutos carnosos no climatéricos”, tiene como objetivo principal mejorar la conservación de la frutilla en su fase postcosecha, lo cual es
Investigadores presentan un innovador sistema de conservación utilizando levaduras nativas para mejorar la calidad y durabilidad de la frutilla en postcosecha. Recientemente, un seminario-taller
Exploramos en GreenNetwork las tendencias de enero para una agricultura sostenible. Descubre cómo Atacama Biomaterials lidera con innovaciones que sustituyen plásticos mediante inteligencia artificial. Durante enero, en GreenNetwork estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible, entrevistas, notas y reportajes con quienes están liderando una revolución verde en Chile y el mundo. En esta ocasión, conversamos con José Antonio González, Head of Latam & Founding Team de Atacama Biomaterials, quien nos contó cómo, desde una inquietud ambiental sobre los efectos del plástico en la comida, han formado un equipo multidisciplinario que busca, mediante la inteligencia artificial y la
Exploramos en GreenNetwork las tendencias de enero para una agricultura sostenible. Descubre cómo Atacama Biomaterials lidera con innovaciones que sustituyen plásticos mediante inteligencia artificial.
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad.  La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de
En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran la productividad agrícola. Japón enfrenta una crisis demográfica que amenaza la sostenibilidad de su sector agrícola. Con una población rural envejecida y la migración de jóvenes hacia las ciudades, la fuerza laboral agrícola se ha reducido drásticamente. Según el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, entre 2000 y 2023, el número de trabajadores agrícolas ha disminuido a la mitad, con solo un 20% de agricultores menores de 60 años, poniendo en riesgo la
En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la ciencia que impulsa la innovación. El trabajo titulado “El avance global de las plantas editadas genéticamente hacia el mercado: el papel clave de Chile en su desarrollo”, subraya cómo el país promueve la investigación y la creación de plantas editadas genéticamente, así como las pruebas de campo y su eventual comercialización. Estos factores posicionan a Chile como un líder en la integración global de tecnologías de edición genética en la agricultura. La publicación en la
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la

Más noticias

Compartir

Sostenibilidad en Acción: La estrategia integral de ANASAC

Bernardita Contesse. Jefa de Sustentabilidad de ANASAC

En esta entrevista exclusiva con GreenNetwork, Bernardita Contesse, jefa de Sostenibilidad de ANASAC, revela cómo la empresa ha desarrollado una estrategia integral de sostenibilidad que abarca cinco pilares fundamentales.

A lo largo de la conversación, Contesse detalla el compromiso de ANASAC no solo con la protección del medio ambiente, sino también con el desarrollo rural y el bienestar de las comunidades. ANASAC se diferencia de otras compañías porque es la única empresa chilena en su rubro, lo que le permite comprender en profundidad la realidad del sector agroalimentario nacional y responder rápidamente a las necesidades de los agricultores.

Su enfoque dinámico y adaptativo es clave para abordar los desafíos que enfrenta el sector. Destacando su papel como líder en el sector agroalimentario chileno, ANASAC se enfoca en la innovación y la colaboración para enfrentar los desafíos del futuro.

Desde su fundación, ANASAC ha asumido el reto de abordar los desafíos que enfrentan los productores en un mercado en constante cambio. La empresa no solo se dedica a la producción agroindustrial, sino que ha enfocado esfuerzos en desarrollar soluciones sostenibles que impactan positivamente tanto en el medio ambiente como en la vida de las personas. A través de una mirada crítica y analítica sobre la realidad agroalimentaria en Chile, ha establecido una estrategia clara que se sustenta en cinco pilares fundamentales. Estos pilares son ejes rectores para una gestión que busca generar valor para todos los actores involucrados, promoviendo un modelo de negocio que integra las prácticas sostenibles en su esencia.

Con un enfoque en la sostenibilidad social, ambiental y económica, la empresa ha demostrado su compromiso a largo plazo con el desarrollo rural. Este impulso hacia un futuro más sostenible no solo busca mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, sino que también reconoce la importancia de fortalecer las comunidades que dependen de estas actividades por su sustento. A diferencia de otras empresas del sector, ANASAC potencia fuertemente el área social, creyendo que para lograr una organización sostenible es esencial desarrollar relaciones sólidas con las comunidades.

En este contexto, Bernardita Contesse nos ofrece su perspectiva en esta entrevista, donde se abordan los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria, así como la estrategia de sostenibilidad que están implementando para contribuir al bienestar del sector agroalimentario chileno. Desde su llegada a la empresa en 2014, donde nacía una incipiente área de sostenibilidad, hasta 2022, cuando se consolida una profunda reestructuración de la mirada de ANASAC, ha sido una de las protagonistas de la transformación sostenible de esta empresa multinacional nacida en Chile.

¿Cómo desarrollaron estos 5 pilares de sostenibilidad?

“En esta reestructuración que hicimos del área, lo clave fue mirarnos, ver en qué estábamos y hacia dónde queríamos ir. Este diagnóstico inicial, nos evidenció que ya estábamos realizando muchas acciones de sostenibilidad, sin evidenciarlas como tales. Con esto claro, pudimos definir nuestros objetivos y por lo tanto, determinar nuestras brecha. Todo esto lo hicimos a través de un proceso muy participativo donde miramos todas nuestras divisiones e incluimos la visión de todos nuestros stakeholders. De esta manera elaboramos lo que es nuestra nueva estrategia de sostenibilidad, la cual se basa en cinco pilares.

El primero, gobernanza para la sostenibilidad, el segundo es cuidado del medio ambiente, el tercer pilar es soluciones sostenibles, el cuarto pilar es relación con la comunidad y el quinto pilar es equipos comprometidos y seguros. Cada uno de ellos, si bien están organizados en pilares distintos, todos están entrelazados y son todos igualmente importantes para que podamos efectivamente transitar a ser una organización sostenible.”

En términos generales, ¿es posible lograr un mundo agroalimentario sostenible en Chile? ¿Cuál es tu perspectiva al respecto?

“El mundo agroalimentario en general es muy amplio. Cuando uno habla del mundo agroalimentario, uno tiende a pensar solamente en el sistema productivo mismo, pero esto es mucho más amplio, ya que aborda otros eslabones como manejo de proveedores y materias primas, la agroindustria, comercialización, venta y consumo; y todo esto cruzado por la seguridad alimentaria, asociado tanto a calidad como cantidad.  Por lo mismo, abordar el desafío de lograr un mundo agroalimentario sostenible es un desafío muy grande para todos quienes estamos trabajando en esta área, pero con compromiso y con un sistema de trabajo multisectorial y multidisciplinarios creemos que sí es posible lograrlo.  

Esta misma complejidad se refleja cuando se piensa en el mundo agroalimentario bajo la mirada de la sostenibilidad social, ambiental y económica.  Cada eslabón de la cadena agroalimentaria mencionados previamente tiene componentes sociales, ambientales y económicos. Por ejemplo, en términos ambientales hay que abordar temas de todo lo que es gestión de recursos hídricos, eficiencia energética, gases de efecto invernadero, residuos, suelos y biodiversidad, entre otros.  

Después en la parte social no solamente tenemos todo lo que es derechos humanos en el campo, buenas prácticas laborales, trabajo seguro, eliminar el trabajo informal, por ejemplo, sino que también todo lo que es la relación con las comunidades, que es algo muy incipiente en la industria agroalimentaria, mirar a nuestros vecinos, trabajar con ellos para promover un desarrollo rural integral.

Después, además, tenemos toda la parte económica. Es cómo logramos que efectivamente esto sea sostenible económicamente para los productores, que es un desafío no menor. Y, como mencioné previamente, todo esto está comandado por la seguridad agroalimentaria. Estamos hablando de que cuando hablamos y enfrentamos el mundo agroalimentario a nivel nacional es un esfuerzo totalmente multisectorial y multidisciplinario. Eso involucra sí o sí un cambio de paradigma de cómo nos hemos relacionado con el campo y con el mundo agroalimentario. Yo creo y considero que ese es el gran desafío que nosotros, quienes estamos en este rubro, tenemos que enfrentar.”

¿Podrías compartir cómo ANASAC está reflejando su compromiso con el medio ambiente, las comunidades y lo económico a través de sus estrategias?

“Esta nueva estrategia de sostenibilidad que nosotros hicimos efectivamente busca mirar estos tres puntos. Todo lo que nosotros estamos proponiendo en nuestros pilares de sostenibilidad se relaciona directamente con el tema de sostenibilidad social, ambiental y económica. Y no solamente para que ANASAC sea una empresa y una organización cada día más sostenible, sino que también poder brindar a nuestros clientes y a nuestros stakeholders en general distintos productos y servicios que contribuyan a que ellos puedan también ir transitando a ser organizaciones más sostenibles.

Esa es una visión que tenemos como empresa en cuanto a cómo podemos aportar para que el campo nacional completo pueda ir transitando a ser más sostenible. Por eso el pilar de soluciones sostenibles se ha desarrollado de manera muy fuerte, ya que es el que se relaciona principalmente con nuestro modelo de negocio.

«Ahora bien, nosotros en ANASAC estamos enfrentando este desafío con estos cinco pilares, entendiendo que el pilar de gobernanza, si bien es un pilar que tiende a no mostrarse mucho porque es más bien interno, es de los pilares más claves para que nosotros efectivamente hagamos de ANASAC una organización sostenible. Porque eso implica que nuestra estructura interna se mueva y se ordene de acuerdo a la sostenibilidad. Y si logramos eso, efectivamente la sostenibilidad va a permear nuestro modelo de negocio. Y ahí recién podemos empezar a hablar de que estamos transitando hacia la sostenibilidad.”

¿Qué proyectos y actividades están previstos para este 2025 dentro de su estrategia de sostenibilidad?

“Cada pilar de la estrategia de sostenibilidad tiene líneas de acción y cada línea de acción tiene actividades puntuales. Y esto para poder implementarlo lo hemos bajado a que cada actividad tenga indicadores de desempeño, tenga metas concretas, responsables y presupuestos. Esa es la manera de poder llevar nuestra estrategia de sostenibilidad, que es un diseño, llevarlo a la práctica.

Tenemos en esa línea entonces muchos proyectos de los cuales podríamos conversar para este 2025. Pero creo que amerita hoy más que nada mencionar lo fuerte que estamos trabajando en términos de gobernanza interna, que es un desafío. Todos quienes trabajamos en sostenibilidad en una empresa sabemos que un desafío muy importante que tenemos es que la sostenibilidad permea cada una de las áreas de ésta.»

Por otro lado, en Soluciones Sostenibles tenemos proyectos muy importantes y muy interesantes que lanzaremos este año. Principalmente, un proyecto de activos de carbono en el mundo agrario, que tiene que ver con cómo generamos también incentivos para que los mismos productores y agricultores quieran ir transitando hacia tener prácticas de producción más sostenible en el tiempo. Ese es un programa inédito en Chile que vamos a lanzar esperamos en marzo de este año. Creo que puede ir ayudando mucho a este cambio de paradigma que mencionaba con respecto a cómo vemos la actividad agroalimentaria a nivel nacional.

«En ANASAC somos muy fuertes en la parte de relación con la comunidad. Es un área que venimos trabajando hace mucho tiempo y contamos con un modelo de incubadora socio-productiva que ha sido muy reconocida por el nivel de impacto que tiene en los territorios rurales. Cómo logramos que la pequeña agricultura transite a insertarse en mercados formales y a competir en los mercados formales es un proyecto que venimos trabajando desde hace mucho tiempo.

Recientemente, este modelo de intervención social ganó un premio al mejor proyecto en la categoría de relación con la comunidad y queremos potenciarlo el próximo año aumentando los grupos que participan de esto.

En ANASAC estamos comprometidos con el bienestar y desarrollo de nuestros colaboradores. Hemos establecido metas significativas que reflejan nuestro orgullo por ser parte de esta institución y nuestro deseo de fomentar un entorno donde todos puedan crecer y permanecer a largo plazo. Este compromiso es clave para fortalecer nuestra sostenibilidad social interna y construir un futuro más sólido y responsable juntos.»

Compartir

Más Noticias

Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las ventajas que relatan, cada vez más personas, que se han unido a una tendencia que es mucho más antigua de lo que se cree. Desde que la humanidad descubrió la agricultura, ambos han sido inseparables. Este avance permitió uno de los cambios más grandes en nuestra forma de habitar el planeta, el pasar de ser nómades a establecernos en un lugar y ser autovalentes. Hoy, la industria agroalimentaria puede producir comida para miles de millones
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde Arica y Parinacota a la Antártica chilena. La sequía, el cambio climático y la necesidad de aprovechar los recursos de manera responsable, son preocupaciones cada vez más presentes en el mundo del agro. Es por ello que INDAP se encuentra realizando un interesante programa para educar a los productores sobre las nuevas prácticas, el que además cuenta con incentivos en dinero. Se trata del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual se
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga