Nanofertilizantes en el agro: Ahorro en logística y mejor rendimiento
En un contexto donde la agricultura enfrenta el desafío de ser más sostenible, el uso de Nanofertilizantes se presenta como una alternativa innovadora que nace desde la ciencia y la […]
En un contexto donde la agricultura enfrenta el desafío de ser más sostenible, el uso de Nanofertilizantes se presenta como una alternativa innovadora que nace desde la ciencia y la investigación.
Pruebas durante 6 años en praderas confirman un alto rendimiento.
GreenNetwork conversó en exclusiva con Francisco Olivares, Gerente Comercial de Agri Sciences Chile, empresa multinacional turca que se ha especializado en este tipo de productos para entender y descubrir el impacto que estas soluciones pueden tener para una fertilización agrícola responsable, comprometida con el medio ambiente y la biodiversidad.
¿Cómo funciona Nano Energy?
Nano Energy tiene elementos como muchos otros productos, tales como nitrógeno, fósforo, potasio y además, Ascophyllum Nodosum. Sin embargo, lo que le otorga el valor diferenciador, es su tecnología, llamada Proteck Nano System. Durante su producción, las partículas son sometidas a altas presiones y temperaturas, lo que reduce la partícula a tamaños menores a 100 nanómetros. Posteriormente es complejada con glicina y posteriormente recubierta con un polímero, lo que permite la entrada muy fácilmente a la planta a través de los ectodesmos, espacios intercelulares y los estomas.
Además, mantenerse mayor tiempo dentro de la planta, aportando nutrientes esenciales y bioestimulantes para un mejor desarrollo y producción.
Los Nanofertilizantes, presentes hoy en AgriSciences, son cuatro: Nano Kalibre, Nano Big, Nano Energy y Nano MoBo,
¿Cuál es el diferenciador de los productos Nano?
Utilizan muy bajas dosis debido a su alta efectividad, lo que genera un ahorro logístico y operativo para el productor, al no tener que usar cantidades enormes de fertilizantes. En el caso de la urea, podemos reemplazar en praderas una aplicación de 100 kg de este fertilizante granulado, con 2 lt de Nano Energy. Esto es posible realizarlo dos veces en la temporada: En Invierno, con exceso de humedad en el suelo y baja temperatura y en verano, con alta temperatura ambiental. Estas dos condiciones ambientales, dificultan la absorción de la urea por la planta, y permiten a la vez, una muy buena respuesta al Nano Energy.
Es muy importante señalar, que no es posible reemplazar el total de la urea, ya que eso disminuiría considerablemente los rendimientos.
¿Cómo se disminuye el uso de urea con esta solución y se hace una fertilización más sostenible?
Nano Energy se asimila fácilmente y complementa muy bien con la fertilización tradicional, la que hoy se busca reducir en el mediano y largo plazo. Hay momentos en que la urea no es eficiente ni ambientalmente asimilable. Durante meses de alta temperatura, como noviembre, diciembre y enero, la urea no es absorbida adecuadamente por la planta y se volatiliza, causando contaminación ambiental sin ser aprovechada.
En estos momentos, el Nano Energy sustituye a la urea, logrando una metabolización efectiva de los nutrientes y mejorando el rendimiento.
Además, en épocas de alta humedad y baja temperatura, donde la urea tampoco se utiliza, el Nano Energy, gracias a sus componentes y al alga Ascophyllum Nodosum como estimulante, reactiva el metabolismo de la planta, garantizando su desarrollo y producción.
Los Nanofertilantes representan una opción viable y sostenible para el futuro de la agricultura, optimizando la utilización de recursos y minimizando el impacto ambiental, con prácticas más responsables y efectivas.