Rio Climate Action Week 2025

Tendencias clave en la Rio Climate Action Week 2025 por Andrea Villavicencio, Líder de Acción Climática de Sistema B Chile.
Entre el 23 y 29 de agosto se celebró en Río de Janeiro la Rio Climate Action Week 2025 (RCAW), un encuentro que reunió a líderes internacionales de empresas, gobiernos y sociedad civil para relevar la importancia de la justicia climática, el financiamiento y la tecnología como bases de la implementación de soluciones frente al cambio climático, con miras a la COP30 y a la actualización de las NDCs.
El evento abrió con palabras de Marcelo Andrade y Malini Mehra, organizadores de la RCAW y LCAW, seguidas por una importante ceremonia de los pueblos indígenas Terena y Tukano. “Debemos volver a nuestra madre Tierra, recuperar la relación con la naturaleza”, señaló Taily Terena del Instituto Memoria y Ciencia Indígena. La jornada recordó el rol histórico de Río en la agenda climática: en 1992 se firmó la Carta da Terra, liderada por Maurice Strong, primer director de PNUMA. El día concluyó con un mensaje transversal de Gonzalo Muñoz, cofundador de Sistema B: “Debemos avanzar hacia el bien común, porque el cuidado no tiene ideologías, la benevolencia no tiene ideologías, la empatía no tiene ideologías (...)”.
En el segundo día, las empresas tomaron protagonismo y se reunieron en el Cristo Redentor para el Café B, organizado por la Empresa B Paineiras Corcovado. Allí, Lygia Anthero (Sistema B Brasil), Monica Arabe (High Level Climate Champions), Rosana Correa (Mitsidi) y diversas Empresas B destacaron el poder de la comunidad como consolidación de un ecosistema empresarial comprometido con la sostenibilidad. Se discutió la necesidad de colaboración multisectorial y de inclusión social y ambiental como elementos clave para enfrentar la crisis climática.
El miércoles se centró en negocios y finanzas, abordando los retos de startups y emprendimientos para entrar en la agenda climática, donde el financiamiento suele ser “insuficiente, ineficiente e inequitativo”, según NDC Partnership. El Dr. Mahmoud Mohieldin, UN Special Envoy, destacó que las startups requieren capacidad energética, almacenamiento de datos, estabilidad política y económica, construcción de capacidades, acceso a mercado y marcos regulatorios. Jamie Ferguson (IFC) sumó la necesidad de escalabilidad, ventajas competitivas sostenibles, motivación colectiva y demanda internacional. A su vez, Mariana de Paula (Instituto Decodifica) subrayó la importancia de rescatar el conocimiento de comunidades periféricas y ancestrales para nutrir políticas públicas. La jornada cerró en la Goals House, con un espacio de networking entre panelistas y organizadores.
El jueves estuvo marcado por la economía circular, destacando los desafíos de integrar a los recicladores de base en las cadenas de valor. Organizado por BVRio, participaron L’Oréal, Sistema B Brasil, WWF, ministerios y gremios.
El viernes, denominado “Día de la Periferia”, coordinado por organizaciones juveniles lideradas por Marcele Oliveira (COP30 Youth Envoy), colocó a la Justicia Climática en el centro. Se enfatizó la urgencia de garantizar seguridad alimentaria e hídrica en comunidades vulnerables, lo que implica proteger la selva, prevenir y prepararse para eventos extremos, y fortalecer la acción colectiva para la resiliencia.
La RCAW concluyó con una enriquecedora plenaria de aprendizajes y conclusiones. Este año, la semana puso el acento claro en justicia climática y financiamiento como ejes centrales para la implementación de soluciones desde el sector privado, especialmente PYMEs y startups. Para ello, la movilización de capital y la existencia de políticas públicas eficaces son condiciones indispensables.
De forma transversal, emergió un principio clave: la acción colectiva como motor de cambio, simbolizada en el concepto brasileño de “Mutirão”, que se llevará como bandera a la COP30.
Las empresas participantes se llevan el desafío de avanzar de los compromisos a la acción climática concreta, con la convicción de que la colaboración es la vía para enfrentar la crisis climática global.
Fuente Sistema B