Patentes verdes: agricultura digital crece 3 veces más que otras tecnologías

EFE informó que las patentes en agricultura digital experimentan un crecimiento anual del 9,4%, una cifra que triplica el promedio de innovación tecnológica general, según revela el más reciente análisis del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP).
Esta aceleración tecnológica responde directamente al desafío global de alimentar a una población que se proyecta superará los 10.000 millones de habitantes para 2050, transformando radicalmente los sistemas de producción alimentaria.
América Latina: nuevo epicentro de la innovación agrícola
Según el informe publicado el pasado jueves, América Latina emerge como una potencia innovadora en seguridad alimentaria, con México liderando esta transformación. La región se consolida para abastecer entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras a nivel mundial durante los próximos 25 años.
António Campinos, presidente de la OEP, destacó que "la agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes, transformando la forma en que producimos alimentos frente a los retos globales más urgentes".
El crecimiento latinoamericano registró un impresionante 11% anual entre 2000 y 2022, posicionando a la región como un actor clave en la revolución agrícola digital.
México: Referente Regional en Innovación AgTech
El país azteca ha demostrado un liderazgo sobresaliente en el desarrollo de tecnologías agrícolas sostenibles. Instituciones académicas como la Universidad de Chapingo, el Tecnológico de Xalapa y la UNAM han desarrollado patentes pioneras en:
Sensores inteligentes para sistemas de riego
Monitoreo hídrico avanzado en cultivos frutales
Robots sembradores de precisión
Dispositivos especializados para protección de polinizadores
Entre 2018 y abril de 2025, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) otorgó 3.680 patentes a empresas AgTech y FoodTech, de las cuales 464 corresponden a desarrollos mexicanos, evidenciando un robusto ecosistema de innovación nacional.
Tecnologías Disruptivas Transformando el Campo
Las tecnologías transversales que impulsan esta revolución incluyen imagenología avanzada, sensores IoT, automatización, drones e inteligencia artificial. Estas herramientas han experimentado una adopción acelerada desde 2018, facilitando monitoreo en tiempo real y análisis predictivo que optimizan la productividad agrícola.
A nivel global, Europa mantiene el liderazgo en patentes de agricultura digital, respaldada por un ecosistema de 194 startups y 125 universidades activas. Sin embargo, Asia superó a Norteamérica en 2020, reflejando la democratización global de la innovación agrícola.
Impulso Empresarial y Perspectivas Futuras
El estudio revela que desde 2022, las empresas concentran el 88% de las solicitudes de patentes, lideradas por gigantes como John Deere, CNH Industrial, Claas, Kubota y Amazonen Werke. Esta tendencia anticipa una adopción masiva de soluciones de precisión tanto en grandes como pequeños productores.
Santiago Nieto, titular del IMPI, enfatizó que "para México, la propiedad intelectual no es solo un instrumento de protección, sino una palanca que convierte el conocimiento en soluciones prácticas que fortalecen a nuestras comunidades rurales, impulsan la inversión y generan empleo".
La OEP ha habilitado recursos especializados como su plataforma tecnológica de agricultura digital y el Deep Tech Finder para mapear startups, además del informe completo "Agricultura digital – hacia una seguridad alimentaria sostenible", que analiza casos específicos de Brasil, Chile, Colombia, Perú y México.
Esta revolución tecnológica representa una oportunidad sin precedentes para construir sistemas alimentarios más resilientes, sostenibles y capaces de enfrentar los desafíos del cambio climático y el crecimiento poblacional global.