NeuroBeeLab: neurociencia y sostenibilidad para proteger a las abejas

En el Mes de la Resiliencia Climática, GreenNetwork destaca una iniciativa científica que refuerza un pilar clave para la agricultura del futuro: la salud de los polinizadores.
En un contexto marcado por el cambio climático y la urgencia de fortalecer la seguridad alimentaria, la Universidad de Concepción dio un paso trascendental al inaugurar el NeuroBeeLab, un laboratorio único en Chile dedicado al estudio de las abejas desde una mirada neurocientífica. La unidad, ubicada en el campus Chillán de la Facultad de Agronomía, busca comprender cómo virus y factores ambientales afectan el sistema nervioso de estos esenciales polinizadores.
La salud de las abejas, responsables de más del 70% de la polinización de los cultivos, es un factor decisivo para la resiliencia del sistema agrícola frente a las presiones ambientales y sanitarias.
Dirigido por la Dra. Marisol Vargas Concha, el NeuroBeeLab consolida más de 15 años de investigaciones en sanidad apícola. Su foco actual está en los efectos del virus de las alas deformadas (DWV) y otros patógenos sobre el comportamiento y la función cerebral de las abejas. El trabajo integra herramientas de virología, biología molecular y bioinformática, con el objetivo de generar conocimiento aplicable a la conservación y manejo apícola.
«Este laboratorio es un paso importante para comprender de manera integral cómo las abejas responden a las presiones del entorno, y cómo podemos contribuir, desde la ciencia, a su conservación y bienestar», afirmó la Dra. Vargas.
El equipo está compuesto por expertas en virología, neurobiología y biotecnología, entre ellas la Dra. Yazmín Fuentes Álvarez, la Dra. Ximena Sepúlveda, y el estudiante de doctorado Diego Silva, quien desarrolla su tesis integrando estudios moleculares con ensayos de comportamiento de abejas infectadas.
Además, el proyecto se fortalece mediante alianzas internacionales con centros como el Laboratorio de Neurobiología de Insectos de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y el Instituto de Neurociencia del Principado de Asturias (INEUROPA), en España.
Polinizadores bajo presión: una amenaza global
La creación del NeuroBeeLab cobra especial relevancia en un escenario donde la disminución de polinizadores está directamente vinculada con el colapso de ecosistemas agrícolas. Diversos estudios globales han evidenciado que el estrés ambiental, los pesticidas, las enfermedades y el cambio climático están afectando seriamente las poblaciones de abejas en todo el mundo.
Para un país como Chile, donde la agricultura es una pieza clave de la economía y la exportación, fortalecer el conocimiento sobre estos insectos significa invertir en resiliencia agroecológica, una herramienta imprescindible para enfrentar los impactos del clima y sostener la productividad en el largo plazo.
Este tipo de iniciativas científicas, integradoras y con visión de futuro, son fundamentales para construir sistemas productivos más sanos, adaptativos y sostenibles. En GreenNetwork seguiremos compartiendo durante junio experiencias que apuntan hacia esa dirección: ciencia, agro y clima trabajando en conjunto.
Fuente: https://www.cooperativaciencia.cl/