Myconativa participa en congreso internacional de micología en Argentina: "En 2025 ciencia e industria deben colaborar"
La empresa chilena de bioinsumos estuvo presente en la IV Reunión Argentina de Micología y IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología, donde se vinculó con redes científicas internacionales y expuso sobre la transición de la academia al emprendimiento científico
En el imponente escenario de la Patagonia argentina, entre el 21 y el 24 de octubre, se reunieron investigadores, académicos y emprendedores del sector de la micología latinoamericana para debatir sobre el futuro de los hongos en la agricultura, la industria y la investigación científica. El Hotel Cacique Inacayal de San Carlos de Bariloche fue testigo de cuatro días intensos de intercambio científico, donde la empresa chilena Myconativa tuvo una participación destacada.
La IV Reunión Argentina de Micología y el IX Congreso Latinoamericano de Micotoxicología reunieron bajo el lema "Micología y Micotoxicología: Desde el cono sur al mundo" a expertos nacionales e internacionales, consolidándose como uno de los encuentros más importantes de la región en esta disciplina científica.
Un puente entre la ciencia y la industria
Para Myconativa, empresa chilena pionera en la producción de biofertilizantes basados en hongos micorrízicos, este congreso representó una oportunidad única de fortalecer lazos con el ecosistema científico regional. Siendo representados por un equipo de profesionales integrado por la Doctora Paula Aguilera, investigadora de la Universidad Católica de Temuco y CEO de Myconativa, que participó como ponente en el Simposio de Bioinoculantes y Biorremediación, donde presentó su charla "Actualizaciones de uso de HMA en cultivos agrícolas" (HMA: Hongos Micorrízicos Arbusculares), Gabriel Villalobos, co-fundador y Rodolfo Quezada, Ing Agrónomo.
Al ser consultada sobre la importancia de este tipo de encuentros, Aguilera compartió su visión:
"Se trata de vincular las nuevas generaciones de investigadores, las nuevas semillas que darán continuidad a las líneas de investigación, junto a expositores internacionales que comentan sus avances científicos y las proyecciones de ciencia no explorada", señaló Aguilera. Y agregó: "Hay un fuerte componente de innovación y fue muy grato saber que siguen el trabajo de Myconativa y ven el emprendimiento científico como una posibilidad real".
La micología argentina: tradición y vanguardia
Uno de los protagonistas de este encuentro fue el doctor César Marín, profesor titular de la Universidad Santo Tomás, investigador invitado de la Universidad Libre de Ámsterdam y coordinador de redes científicas de biodiversidad del suelo dentro de la FAO. Marín, quien además es fundador de la Red Sudamericana de Micorrizas —una red que Paula Aguilera también contribuyó a establecer— participó por tercera vez consecutiva en la Reunión Argentina de Micología.
"La micología argentina es muy fuerte, tiene una gran tradición y sobre todo me ha impactado que se mezcla mucho la ciencia básica y la ciencia aplicada. Como casi que no hay diferencia entre ambas", explicó Marín, quien destacó la diversidad del programa que incluyó desde productores de cerveza y levaduras hasta aplicaciones de hongos micorrízicos en agricultura y forestación.
El científico colombiano fue contundente al señalar el camino que debe seguir la investigación en la región: "En pleno 2025 ya no pueden seguir siendo dos escenarios distantes entre sí. Tenemos que colaborar entre todos".
Esta colaboración entre academia e industria es especialmente relevante en el contexto latinoamericano. "En particular en nuestros países donde sabemos que desafortunadamente puede haber poca financiación para la ciencia. Una forma de solventar eso es agrupándose con el sector innovativo e industrial", agregó Marín.
El escenario global de los hongos micorrízicos
Durante el congreso, César Marín también abordó el panorama internacional de la aplicación de hongos micorrízicos en la agricultura, un tema central para empresas como Myconativa. Su diagnóstico revela tanto oportunidades como desafíos.
"Sobre todo en Estados Unidos y en ciertas partes de Europa es comúnmente aplicados los productos con hongos micorrízicos", señaló el investigador, pero advirtió que "la industria tiene algunos problemas en el sentido de que no hay la suficiente control de calidad de productos".
Sin embargo, el futuro es prometedor. Marín destacó que en el continente existen cuatro o cinco asociaciones de bioinsumos, lo que evidencia un crecimiento sostenido del sector. "El hecho de que hayan asociaciones de bioinsumos es muy positivo, quiere decir que hay un creciente interés y también que probablemente vaya a haber una regulación", afirmó.
Su conclusión fue optimista: "Es un área que tiene todo el potencial para crecer. Seguramente va a crecer muchísimo".
En la Foto: César Marín, Paula Aguilera y Rodolfo Quezada.
Myconativa: Un caso de éxito latinoamericano
La participación de Myconativa no pasó desapercibida para los organizadores del congreso. La presentación de Paula Aguilera sobre las actualizaciones en el uso de hongos micorrízicos arbusculares en cultivos agrícolas fue parte del Simposio de Bioinoculantes y Biorremediación, uno de los espacios más relevantes del evento.
La Doctora Natalia Fernández, investigadora de CONICET con sede en Bariloche y una de las organizadoras del evento, invitó especialmente a Aguilera a compartir su experiencia de transición desde la academia hacia el emprendimiento científico.
"Nos parece el caso de Myconativa un ejemplo sensacional", expresó Fernández, quien destacó cómo la empresa chilena logró dar "soluciones reales a lo que son problemáticas ambientales, agroecológicas o problemáticas que tiene determinado productor".
Myconativa, fundada en 2017 y con residencia en la comuna de Freire, Región de la Araucanía, surgió de décadas de investigación científica. Paula Aguilera tomó el legado de investigación en hongos micorrízicos que comenzó en los años 80 con el Dr. Fernando Borie y lo transformó en una solución comercial.
Hoy, la empresa cuenta con un equipo de 12 personas y opera no solo en Chile sino también en Perú, con planes de expansión a otros mercados. Su producto estrella, Yegun Nativa, es un polvo mojable formulado con 5 especies y 4 géneros de hongos micorrízicos de selección nacional, que ha demostrado resultados excepcionales en producción, rendimiento y calidad para diversos cultivos.
Entre sus logros destacan alianzas estratégicas con Viña Concha y Toro, con quien mantienen proyectos de investigación de cuatro años sobre el comportamiento de las vides frente al cambio climático, y acuerdos de distribución con Syngenta.
Un congreso que descentraliza la ciencia
La elección de Bariloche como sede no fue casual. Natalia Fernández explicó que "la finalidad fue descentralizar todo lo que suelen ser este tipo de reuniones científicas que muchas veces se realizan en grandes ciudades" como Córdoba o Buenos Aires.
Esta decisión permitió una mayor participación de científicos y emprendedores chilenos, dada la cercanía geográfica. "Nos pareció una buena oportunidad para que conozcan también la ciudad, el entorno y poder interaccionar con la gente de Chile, que está muy cerca de la Patagonia, está muy cerca de Bariloche", añadió la investigadora.
El congreso se estructuró en torno a diversos ejes temáticos que incluyeron interacciones fúngicas y conservación, micotoxinas y salud alimentaria, herramientas experimentales, y el simposio de bioinoculantes y biorremediación donde participó Myconativa.
"Durante el Congreso ha habido una enorme diversidad de potenciales aplicaciones de los hongos en los aspectos más diversos, ya sea promoción del crecimiento vegetal a biorremediación, a tratamiento de pesticidas, de colillas de cigarrillo, al tratamiento de enfermedades producidas por insectos", detalló Fernández.
Becas y reconocimientos
El evento también incluyó un importante componente de apoyo a nuevos talentos. La International Society for Mycotoxicology (ISM) otorgó 10 becas de 600 dólares para estudiantes de doctorado en etapa final o investigadores postdoctorales. Además, se entregaron premios al mejor póster y mejor comunicación oral en las áreas de Micotoxicología (auspiciados por Toxins, MDPI) y Micología General (auspiciados por AMCS).
Mirando hacia el futuro
La participación de Myconativa en este congreso internacional representa un hito en la consolidación del emprendimiento científico chileno en el escenario regional. La empresa no solo expuso sus logros comerciales, sino que también demostró que es posible construir puentes efectivos entre la investigación académica de excelencia y las soluciones concretas que demanda el sector agrícola.
En un contexto de cambio climático, crisis de recursos hídricos y necesidad urgente de transitar hacia una agricultura más sostenible, iniciativas como Myconativa —respaldadas por décadas de investigación científica rigurosa— se posicionan como actores clave para el futuro de la producción agroalimentaria en América Latina.
Como bien sintetizó César Marín durante el congreso, la colaboración entre ciencia e industria ya no es una opción sino una necesidad: "En pleno 2025 ya no pueden seguir siendo dos escenarios distantes entre sí. Tenemos que colaborar entre todos".