lunes, 20 de enero de 2025

El sistema vetiver y sus herramientas para la sostenibilidad agrícola

Noticias relacionadas

Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para todos. La «economía del donut», concepto desarrollado por la economista Kate Raworth, ofrece un enfoque radicalmente nuevo sobre cómo estructurar la sociedad y la economía. Esta propuesta se basa en la premisa de que la humanidad debe satisfacer sus necesidades básicas sin exceder los límites ecológicos del planeta. La visualización de este modelo es bastante ilustrativa, donde el donut representa un espacio seguro y justo para la humanidad, el cual busca balancear el bienestar social
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad.  La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de
Proyecto de la Universidad Santo Tomás propone incorporar algas marinas en la dieta de rumiantes, logrando reducir las emisiones de metano y promoviendo la sostenibilidad en el sector agrícola. El cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son una preocupación mundial en la que la agricultura y la ganadería juegan un importante rol, especialmente por las emisiones de metano asociadas a los procesos digestivos de los rumiantes. Con el objetivo de mitigar estos impactos, diversos estudios han demostrado que incorporar algas marinas en la dieta de estos animales puede disminuir significativamente la
Proyecto de la Universidad Santo Tomás propone incorporar algas marinas en la dieta de rumiantes, logrando reducir las emisiones de metano y promoviendo la
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el sector. CampoClick 3.0 surge como una innovadora herramienta tecnológica que une a productores y consumidores en el sector agrícola. A través de esta aplicación gratuita y amigable, los usuarios pueden localizar a más de 5,600 productores, quienes ofrecen una variedad de servicios, desde productos frescos y artesanías hasta turismo y gastronomía. La nueva versión se centra en la sostenibilidad y la creación de relaciones comerciales directas, permitiendo a los consumidores acceder a productos locales de
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para todos. La «economía del donut», concepto desarrollado por la economista Kate Raworth, ofrece un enfoque radicalmente nuevo sobre cómo estructurar la sociedad y la economía. Esta propuesta se basa en la premisa de que la humanidad debe satisfacer sus necesidades básicas sin exceder los límites ecológicos del planeta. La visualización de este modelo es bastante ilustrativa, donde el donut representa un espacio seguro y justo para la humanidad, el cual busca balancear el bienestar social
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad.  La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de

Más noticias

Compartir

El sistema vetiver y sus herramientas para la sostenibilidad agrícola

Por: María Eugenia Arévalo Pimiento, Ingeniero Agrónomo Mg., Asesor Técnico AGV

Para ser sustentable, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras, junto con garantizar la rentabilidad, la salud ambiental, la equidad social y económica, FAO (2022). En la actualidad, la agricultura debe aumentar su productividad para responder a la creciente demanda de alimentos, a su vez también debe aumentar la eficiencia en el uso de los recursos naturales enfrentando el cambio climático, contribuyendo en forma positiva al medio ambiente y a la sociedad (ODEPA, 2020).

Los principales hitos medioambientales en Chile han sido hasta ahora:

  • 1994: Ley 19.300 sentó las Bases Generales del Medio Ambiente. 
  • 2003: Decreto Supremo Nº148. Establece el Control y manejo de residuos peligrosos. Y el Artículo 11 del Decreto 148, para los efectos del presente reglamento define las características de peligrosidad de los residuos.
  • 2010: La Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) crea un nuevo mecanismo de solución denominado Plan de Reparación de Daño Ambiental (PRDA), que a la fecha ha sido escasamente utilizado (Alfieri y Pérez, 2021), por su carácter voluntario de autodenuncia, que no anula las sanciones. También propone técnicas de bioingeniería como la fitorremediación en una completa base de datos de posibles planes de remediación.
  • 2016: Se aprueba el decreto 43 que modifica el decreto 78, que establece el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.

Adicionalmente a partir del año 2023, las empresas productoras e importadoras de Chile, deberán hacerse cargo de los residuos que ingresan al mercado, como embalajes y otros, a través de la Ley De Responsabilidad Extendida al Productor (Ley REP N°20920 de 2016). Los viveros declararán los residuos que se le generan en la producción de plantas como consumidores y deberán formar parte de un Sistema de Gestión para llevar estos residuos a una economía circular. En el artículo 2 de esta Ley se establece, que el que contamina paga y por lo tanto la empresa es responsable de sus residuos, así como de internalizar los costos y las externalidades negativas asociadas a su manejo.

En la producción de plantas se generan innumerables residuos orgánicos que están siendo compostados, chipeados o derivados a terceros que disponen de ellos. Por otra parte, los residuos peligrosos están siendo reglamentados en su almacenamiento y en su eliminación, sin que haya habido suficiente control o supervisión efectiva de su disposición final hasta ahora.

Los denominados comúnmente “caldos sobrantes”, que pueden provenir del lavado de máquinas y de aguas grises de duchas de aplicadores de pesticidas, entre otros orígenes, deben ser catalogados en su peligrosidad, según normas que establece el Decreto 148. Si la clasificación corresponde a Residuo Peligroso, se deben tratar o eliminar por los canales oficiales. Por ahora no tienen un destino definido, su costo de eliminación resulta muy oneroso y los excedentes desaparecen, en caminos o fosos especiales para este fin, contaminando suelos con riesgo de contaminar aguas.

El cuidado y respeto al medio ambiente debe constituir un pilar fundamental para la producción de plantas. Los viveros deben cumplir con las normativas ambientales incluyendo herramientas de la bioingeniería como las que ofrece el Sistema Vetiver. Su aplicación, permite la reutilización de aguas residuales de uso agrícola y aguas grises que se generan en los diferentes procesos. Sin embargo, esta es solo una de tantas posibilidades que nos brinda esta especie vegetal distribuida por el mundo gratuitamente, introducida a Chile en los años 70. Esta especie, Vetiver, Chrysopogon zizanioides (L) Roberty, antes clasificada como Vetiveria zizanioides, (L.) Nash, es una gramínea perenne originaria del sur de la India, con características fisiológicas que la hacen única, estéril fuera de su hábitat natural en tierras pantanosas. Se denomina Sistema Vetiver (SV), al conjunto de aplicaciones y a las múltiples ventajas asociadas del uso de esta especie perenne. Se puede desarrollar en diversidad de climas, que van desde lo tropical, subtropical y mediterráneo. En cerca de 100 países, el Sistema Vetiver se ha utilizado por más de 30 años, como una barrera natural contra la erosión del suelo y hay múltiples experiencias con el fin de utilizarlo como fijador de metales pesados en suelos y aguas contaminadas por actividad minera, industrial y agrícola.

La planta presenta las siguientes características:

  • Sistema radicular fasciculado.
  • Raíces finas, compactas y profundizadoras, 3-4 m de profundidad el primer año de plantación. Gran volumen de rizosfera.
  • Posee tallos firmes y erguidos de hasta 3 m en buenas condiciones. 
  • Capacidad de rebrote desde la corona, resistiendo sequías, fuego, heladas, salinidad y otras condiciones adversas. 
  • No produce semillas, estolones, ni rizomas funcionales
  • Tolerancia a temperaturas extremas (-15ºC hasta los 55ºC).
  • Tolerancia a condiciones extremas de pH (3,3 a 12,5), sin uso de enmiendas de suelo.
  • Muy tolerante a medios altos en acidez, alcalinidad, salinidad, sodicidad y Mg.
  • Alta eficiencia de absorción de nutrientes como N y P y metales pesados en aguas contaminadas. 
  • Alta tolerancia a Al, Mn y metales pesados (As, Cd, Cr, Ni, Pb, Hg, Se, Cu y Zn) en los suelos.
  • Alta capacidad de crecer en distintas condiciones de aireación del suelo, particularmente en suelos anegados.
  • Alto nivel de tolerancia a herbicidas y plaguicidas.
  • Poco tolerante a la sombra, siendo necesario el control de malezas en el establecimiento. 
  • La sombra reduce su crecimiento y en casos extremos puede eliminar el vetiver a largo plazo.

(Troung et al., 2009).

Es una planta fácil de reproducir por división de las macollas que genera y otras técnicas de multiplicación vegetativa. Se logra una alta tasa de reproducción que en vivero puede ser de 1:30 en 3 meses. Sin embargo, para asegurar el establecimiento es mejor utilizar planta en contenedor, ya sea en sistemas de tiras (strip planting) o en bolsas individuales (Figura 1).

Figura 1. Diferentes sistemas de reproducción de vetiver, en bolsas individuales y el sistema de strip planting que se utiliza en una mayor densidad en la plantación en taludes para control de erosión.

Aplicaciones del Sistema Vetiver

  • Fitorremediación y fitoestabilización bajo condiciones extremas
  • Descontaminación de aguas grises y de proceso
  • Descontaminación de suelos
  • Contención del material particulado y mayor eficiencia de riego mediante el uso del follaje proveniente del rebaje como mulch.
  • Disminución de la erosión
  • Contención de pendientes y taludes
  • Beneficios adicionales para las comunidades en el uso de su fibra en paneles, techumbres, cercos vivos y artesanías.

Sus extraordinarias propiedades se amparan en una enorme capacidad de crecimiento y de generar biomasa, ya que la planta produce 100 t/Há/año de materia seca y a las 12 semanas de edad, al momento del máximo de su ciclo de crecimiento, es alrededor de 30,7 t/Há. Para esto, una hectárea de vetiver consume 21 mm de agua/ Ha/día (Troung et al 2009). Para una densidad aproximada de 80000 plantas / Ha.

La captura de desechos químicos agrícolas ha sido estudiada en Australia y otros países. En caña de azúcar y algodón, con barreras vetiver se atrapa en forma efectiva nutrientes asociados a P y Ca; herbicidas (Diurón, Trifluralin, Prometrin y Fluometuron); biocidas como Clorpirifos, Parathion y Profenofos. Residuos nitrogenados y fosfatados en aguas residuales de la industria procesadora de alimentos marinos se redujeron un 88% y 91 % después de 48 y 72 h de ser vertidas en un campo de Vetiver, Troung et al (2009). En nuestro país, estudios en Arica para la solucionar la contaminación con Plomo (Pb), Manganeso (Mn) y Arsénico (As) en niveles altos del Rio Lluta, determinaron que la eficiencia de limpieza del agua alcanza de 99 a 100% en un máximo de 15 días (Goycovic et al,2016). Estos estudios se han repetido en suelos afectados con buenos resultados también. Los antecedentes mencionados han dado pie a tratamientos de aguas con agroquímicos, provenientes de la producción de plantas frutales, en un sistema sustentable y circular. Vetiver puede establecerse en un depósito y regarse con aguas de proceso (Figura 2). Estudios previos han demostrado que la planta no traslada los contaminantes que absorbe a la parte aérea y estos elementos predominan en la raíz presente en el suelo, lo que la hace incluso palatable para el consumo animal. Se está trabajando en demostrar que es un sistema inocuo y que evita que los residuos tóxicos lleguen a las napas freáticas.

Otra aplicación práctica basada en trabajos de investigación en Chile que demostró que aguas de riego con CE 8 dS/m no afectan el crecimiento de las plantas de vetiver (Arévalo et al, 2010). Esto puede abrir grandes posibilidades para sistemas de producción hidropónicos y otras opciones como la recuperación de humedales, el uso de RILES (Residuos Industriales Líquidos) producidos en la ganadería, entre otros residuos salinos o integrar el SV como un complemento de sustentabilidad para plantas desaladoras de agua, ver Figura 2. Junto con esto, se propone el uso de Vetiver en barreras controladoras de la erosión en el establecimiento de huertos frutales en laderas y pendientes mayores. La longitud que alcanza la raíz permite combinar estas barreras junto con la plantación de huertos en pendientes (Arévalo 2010 y 2014). También se pueden establecer barreras para la protección de taludes alrededor de tranques de reserva de agua, controlando derrames y haciendo rizofiltración de las aguas, habilitándolas para riegos y facilitando incluso, el consumo humano. Junto con esto se está evaluando la planta para solucionar problemas en suelos salinos y mejorar el resultado en el establecimiento plantas de vid (Figuras 3 y 4). La planta también puede controlar la presencia de napas subterráneas en huertos y otras instalaciones agrícolas, por su elevado consumo de agua, sin embargo, no compite por este vital elemento con los frutales, ya que sus raíces ocupan agua de capas más profundas.

A los productores y expertos medioambientales les debe tranquilizar que el cultivar presente en Chile (Sunshine), no constituye una planta invasora, ya que no genera semillas, ni sus raíces producen rizomas. Sin duda es una tecnología sustentable y disponible para explorar y considerar en la producción de plantas.

Figura 2. Proyecto en desarrollo. Se aprecia un depósito regado con aguas de proceso y grises de la producción de plantas frutales.


Figura 3. Medición de la tolerancia de vetiver a la salinidad del agua de riego y efecto del contenido de materia orgánica del sustrato en la salinización. Investigación que aporta al uso en tratamientos para desalinizar aguas y suelos.

Figura 4. Control de salinidad en establecimiento de plantas madre de portainjertos con barreras Vetiver. Adicionalmente se aprecia el efecto beneficioso en el uso eficiente del agua por la aplicación del manto vegetal generado por el corte a las plantas.

Compartir

Más Noticias

Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las ventajas que relatan, cada vez más personas, que se han unido a una tendencia que es mucho más antigua de lo que se cree. Desde que la humanidad descubrió la agricultura, ambos han sido inseparables. Este avance permitió uno de los cambios más grandes en nuestra forma de habitar el planeta, el pasar de ser nómades a establecernos en un lugar y ser autovalentes. Hoy, la industria agroalimentaria puede producir comida para miles de millones
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde Arica y Parinacota a la Antártica chilena. La sequía, el cambio climático y la necesidad de aprovechar los recursos de manera responsable, son preocupaciones cada vez más presentes en el mundo del agro. Es por ello que INDAP se encuentra realizando un interesante programa para educar a los productores sobre las nuevas prácticas, el que además cuenta con incentivos en dinero. Se trata del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual se
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga