¿Sabes qué es la sostenibilidad?

sabes que es sostenibilidad
02-02-2024

A simple vista parece una pregunta básica, y es que cada día estamos expuestos a una gran cantidad de noticias donde se abordan temas relacionados. Es tanto, que en la […]

A simple vista parece una pregunta básica, y es que cada día estamos expuestos a una gran cantidad de noticias donde se abordan temas relacionados. Es tanto, que en la práctica hemos ido incorporando el término en nuestras vidas, tan rápido como si tratáramos de tomarnos del carro de un tren que ya salió de la estación. Pero ¿conocemos el significado de este concepto? ¿Existe diferencia entre el concepto de sostenibilidad y sustentabilidad?

Tal como se indica en la “Propuesta de indicadores de sustentabilidad para el sector silvoagropecuario de Chile” del Consejo Asesor Ministerial Científico Silvoagropecuario Sustentable, “El principio de sustentabilidad se estableció como pilar fundamental de desarrollo durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo (UNCED) realizada en Río de Janeiro en 1992. Este encuentro, marcó un hito histórico en el avance de acuerdos ambientales multilaterales, en el que 180 jefes de Estado comenzaron a incorporar el concepto de sustentabilidad en el desarrollo de sus propias naciones. En esta conferencia se acordaron 27 principios relacionados con la sustentabilidad, que se materializa en un programa mundial conocido como Agenda 21. Río 1992 fue el primer intento por combinar desarrollo económico con objetivos de conservación, bajo el principio de “sustentabilidad”, que fuera transversal a las distintas naciones.

Por su parte, la agricultura juega un papel esencial en el desarrollo sostenible de los países. Su posición como proveedor de nutrición humana da forma a la economía global y la relación de la sociedad con el mundo natural. No obstante, se ha asociado a la actividad silvoagropecuaria como una de las que causa detrimento de las funciones básicas de los ecosistemas, una situación que se ha diagnosticado como una consecuencia de sistemas productivos no sustentables, esto es, con extracción de elementos del medio ambiente sin reposición de éstos (ODEPA, 2019).

Mientras que, según la FAO, el concepto de sustentabilidad aplicado al sector, significa asegurar los derechos y bienestar humano sin disminuir la capacidad de los ecosistemas de la tierra para mantener la vida. Es multidimensional, pues comprende simultáneamente integridad ambiental, bienestar social, resiliencia económica y buena gobernanza

The Society of American Foresters, define manejo sustentable como un enfoque ecológico de la gestión de recursos naturales a nivel de paisaje que combina procesos de orden social, físico, económico y biológico, para asegurar la sustentabilidad de ecosistemas saludables y que al mismo tiempo provean valor, bienes y servicios. Asimismo, la FAO lo define como la responsabilidad y uso de los ecosistemas de una manera y a una tasa que mantenga su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial para satisfacer ahora, y en el futuro, funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes a nivel local, nacional y global, sin generar efectos adversos.

En GreenNetwork quisimos profundizar acerca de estos conceptos y preguntamos a nuestros amigos expertos acerca de la sostenibilidad y/o sustentabilidad desde sus conocimientos y experiencias, y esto fue lo que nos explicaron:

Eduardo Olate, docente de la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explica que siendo rigurosos con lo que indica la Real Academia de la Lengua Española (RAE),  “Sostenibilidad es cualquier proceso o proyecto en el cual se consideren los tres factores que la componen, las tres P de la sostenibilidad, en el cual hay que tomar en cuenta los distintos aspectos en extensión y profundidad de la sociedad, las personas, el planeta (o el ambiente) y la plata (o el aspecto financiero), cualquiera sea el tipo de actividad que realicemos ya sea agrícola, social u otro, hay que considerar esos tres aspectos, porque aunque sea una actividad loable siempre tendrá efectos”.

Eduardo Olate, indica que: “a la hora de diferenciar entre sustentabilidad y sostenibilidad existe un problema, ya que en español si existe una diferencia conceptual entre ambos términos, la cual no existe en inglés ya que se utiliza un solo término, el de “sustainability”. “En español, el término que sería más correcto utilizar es el de sostenibilidad, porque sustentabilidad significa que algo se puede mantener por sí mismo, por ejemplo: algo que está muy bien envasado o construido como un argumento, un proyecto, etc. Las diferencias, son bien mínimas porque sostenibilidad implica lo mismo pero que se mantiene en el largo plazo. Y aún cuando la Real Academia de la Lengua Española, aún no ha reconocido sustentabilidad, hoy es la que más se utiliza. En mis cursos, yo cambié a sostenibilidad para seguir un poco a la RAE, pero cada vez me encuentro con que se usa más la palabra sustentabilidad en español, por ejemplo, en materia de legislación medioambiental se habla de sustentabilidad. Por lo que en mi opinión se pueden usar ambas palabras indistintamente, sobre todo considerando, que, en otros idiomas como el inglés, no existe diferencia entre ambas palabras”.

Conversamos con Matías Navarrete, Co Fundador de Cogrowers, empresa dedicada a la incorporación de tecnología en el agro, que también aborda esta materia, y explica que: “La sostenibilidad en la agroindustria, con tecnología, implica la adopción de métodos agrícolas eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Mediante el uso de tecnologías avanzadas, se busca optimizar la producción, reducir residuos y conservar recursos, garantizando un equilibrio entre rentabilidad, responsabilidad ambiental y bienestar social”.

Acerca de la diferencia entre ambos términos Matías, cuenta que: “En la agroindustria, «sostenibilidad» y «sustentabilidad» son parecidos. Ambos se centran en cultivar alimentos de manera que no dañemos la Tierra. Algunas personas prefieren «sostenibilidad» para hablar del largo plazo, mientras que otras usan «sustentabilidad». En resumen, ambos se tratan de cuidar el planeta mientras cultivamos alimentos”.

Por su parte, Tomás Vial, Co Fundador de la empresa Nova Agro, nos cuenta que “sostenibilidad se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. En otras palabras, implica equilibrar el desarrollo económico, social y ambiental para garantizar un bienestar continuo a lo largo del tiempo”

La sostenibilidad, como explica Tomás, abarca varios aspectos, entre ellos:

Ambiental: Implica la gestión responsable de los recursos naturales y la reducción de impactos negativos en el medio ambiente. Esto incluye la conservación de la biodiversidad, el uso eficiente de los recursos naturales, la reducción de la contaminación y la mitigación del cambio climático.

Social: Se refiere a la equidad y justicia social, asegurando que todas las personas tengan acceso a oportunidades, recursos y servicios básicos. También implica la promoción de la diversidad cultural y el respeto a los derechos humanos.

Económico: Busca el desarrollo económico de manera equitativa y sostenible, evitando la explotación excesiva de los recursos y promoviendo prácticas comerciales éticas. Además, se busca el equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente.

La sostenibilidad se ha convertido en un concepto fundamental en la toma de decisiones a nivel global, ya que aborda los desafíos relacionados con la degradación ambiental, la desigualdad social y la inestabilidad económica. Organizaciones, gobiernos y comunidades trabajan en la integración de prácticas sostenibles para garantizar un futuro más equitativo y saludable para las generaciones venideras, explica.

Para Tomás, “la diferencia entre «sostenibilidad» y «sustentabilidad» es principalmente una cuestión de uso regional y preferencia lingüística. En términos generales, ambos términos se utilizan para referirse al mismo concepto fundamental de equilibrar el desarrollo actual con la preservación de recursos y condiciones para las generaciones futuras.

Sostenibilidad: Este término es más común en España y algunos otros lugares. Se ha adoptado ampliamente a nivel internacional y es utilizado en documentos y acuerdos globales relacionados con el desarrollo sostenible.

Sustentabilidad: Este término es más frecuente en América Latina y en algunos lugares de América del Norte, como México. Aunque es menos utilizado a nivel global, comparte el mismo significado fundamental que «sostenibilidad».

Ambos términos se derivan del verbo «sustentar» o «sostener», que implica mantener o apoyar algo a lo largo del tiempo. En el contexto del desarrollo sostenible, ambas palabras se refieren a la capacidad de mantener un equilibrio entre las necesidades actuales y la preservación de los recursos y sistemas para las generaciones futuras.

En resumen, aunque hay una diferencia en la elección de términos según la región, en la práctica, «sostenibilidad» y «sustentabilidad» son intercambiables y se utilizan para expresar el mismo concepto.

Como señala Alejandra Muñoz, académica de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expresa que más allá de las definiciones de sostenibilidad y sustentabilidad “La forma en como lo hagamos que no merme las capacidades de las futuras generaciones de hacerlo. El concepto es muy fácil de entender, pero muy difícil de aplicar porque puede que algo no sea sostenible ambientalmente, pero si económica y socialmente o al revés. Por eso, es que para medirlo normalmente hay que tomar acuerdos para utilizar indicadores, del aspecto social, cultural, económico, o tecnológico. Hay que considerar que la evaluación no es valida si se realiza por si sola. La evaluación en sostenibilidad tiene valor cuando se realiza en comparativa de un mismo sistema a través del tiempo o entre distintas situaciones que sean comparables. Esas situaciones que se miden a través del tiempo te permiten establecer un camino hacia donde quieres ir, por lo que siempre uno puede ir avanzando en ciertas dimensiones e ir dejando otras atrás, pero sin perderlas de vista, así tu puedes decir que te estás acercando a ser más sostenible o transitando hacia la sostenibilidad.”, concluye.

Más Noticias