viernes, 17 de enero de 2025

¿Sabes qué es el control biológico en la agricultura?

Noticias relacionadas

Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad.  La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de
Proyecto de la Universidad Santo Tomás propone incorporar algas marinas en la dieta de rumiantes, logrando reducir las emisiones de metano y promoviendo la sostenibilidad en el sector agrícola. El cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son una preocupación mundial en la que la agricultura y la ganadería juegan un importante rol, especialmente por las emisiones de metano asociadas a los procesos digestivos de los rumiantes. Con el objetivo de mitigar estos impactos, diversos estudios han demostrado que incorporar algas marinas en la dieta de estos animales puede disminuir significativamente la
Proyecto de la Universidad Santo Tomás propone incorporar algas marinas en la dieta de rumiantes, logrando reducir las emisiones de metano y promoviendo la
En entrevista realizada a Rodrigo Vega, agregado agrícola en Unión Europea, por Frutas de Chile, se dieron a conocer proyecciones para la nueva campaña frutícola y temas como el acuerdo UE-Mercosur y las oportunidades claves para los exportadores en este mercado. En desarrollo se encuentra la campaña frutícola 2024-2025, en donde las exportaciones se dirigen a importantes destinos como la Unión Europea, UE. Mercado en el cual los consumidores europeos son cada vez más exigentes con los productos que consumen, especialmente en los alimentos, buscando que sean más sustentables. Para Vega, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, con
En entrevista realizada a Rodrigo Vega, agregado agrícola en Unión Europea, por Frutas de Chile, se dieron a conocer proyecciones para la nueva campaña
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad.  La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de
En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran la productividad agrícola. Japón enfrenta una crisis demográfica que amenaza la sostenibilidad de su sector agrícola. Con una población rural envejecida y la migración de jóvenes hacia las ciudades, la fuerza laboral agrícola se ha reducido drásticamente. Según el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, entre 2000 y 2023, el número de trabajadores agrícolas ha disminuido a la mitad, con solo un 20% de agricultores menores de 60 años, poniendo en riesgo la
En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la ciencia que impulsa la innovación. El trabajo titulado “El avance global de las plantas editadas genéticamente hacia el mercado: el papel clave de Chile en su desarrollo”, subraya cómo el país promueve la investigación y la creación de plantas editadas genéticamente, así como las pruebas de campo y su eventual comercialización. Estos factores posicionan a Chile como un líder en la integración global de tecnologías de edición genética en la agricultura. La publicación en la
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la

Más noticias

Compartir

¿Sabes qué es el control biológico en la agricultura?

En el contexto del Mes de la Biodiversidad, el control biológico se presenta como un enfoque revolucionario y sostenible en la gestión de plagas agrícolas. Este método utiliza organismos vivos, como insectos, nematodos y microorganismos, para establecer un equilibrio natural en los ecosistemas agrícolas, reduciendo así la dependencia de plaguicidas químicos, que pueden ser dañinos tanto para el medio ambiente como para la salud humana.

El control biológico, comúnmente conocido como biocontrol, es una estrategia de gestión de plagas que se basa en la utilización de enemigos naturales de las plagas, tales como depredadores, parasitoides o patógenos. Este enfoque se centra en la interacción de los organismos en el ecosistema, aprovechando la red alimentaria natural para mantener poblaciones de plagas bajo control. A través del control biológico, se busca restaurar el equilibrio ecológico, permitiendo a los cultivos prosperar sin la necesidad de recurrir a productos químicos nocivos.

Tipos de agentes de control biológico

Los agentes de control biológico son organismos que ayudan a gestionar plagas y pestes de manera natural. Estos se pueden clasificar en varias categorías:

  1. Insectos y ácaros depredadores:

Definición: Son organismos que se alimentan de otras plagas. Un ejemplo común son las mariquitas, que son voraces consumidoras de pulgones, mientras que los ácaros depredadores atacan a ácaros plaga y otros insectos pequeños.

Función: Al alimentarse de plagas, estos depredadores ayudan a controlar sus poblaciones en cultivos, mejorando la salud general de la planta.

  1. Avispas parásitas:

Definición: Estas diminutas avispas depositan sus huevos dentro o sobre el cuerpo de las plagas. Las larvas, al eclosionar, se alimentan del huésped.

Función: Las avispas parásitas son especialmente efectivas contra plagas como orugas y pulgones. Su control es preciso porque afectan directamente a las plagas objetivo sin dañar a los insectos beneficiosos.

  1. Nematodos beneficiosos:

Definición: Son gusanos redondos microscópicos que atacan a plagas tanto en el suelo como en las partes aéreas de las plantas. Se conocen como nematodos entomopatógenos cuando se utilizan para controlar insectos dañinos.

Función: Estos nematodos penetran en el cuerpo de los insectos huéspedes y liberan bacterias que causan la muerte del insecto. Son eficaces contra plagas específicas como larvas de coleópteros y orugas.

  1. Microorganismos beneficiosos:

Definición: Incluir hongos y bacterias que actúan como agentes biológicos de control de plagas. Ejemplos incluyen Bacillus thuringiensis y los hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana.

Función: Al ser aplicados sobre plantas o en el suelo, estos microorganismos infectan y matan a las plagas al penetrar en su exoesqueleto, ofreciendo así una solución segura y ecológica.

Métodos de control biológico

Control biológico de conservación

Este método busca potenciar la presencia de enemigos naturales que ya existen en el ecosistema. Se enfoca en crear condiciones favorables para que estos organismos sobrevivan y proliferan. Por ejemplo, cultivar plantas que sirvan como refugio o alimento para insectos benéficos, como las mariquitas, puede aumentar su población y contribuir al control de plagas.

Control biológico clásico

El control biológico clásico implica la introducción de enemigos naturales no autóctonos para manejar plagas invasoras. Este enfoque es especialmente útil cuando una nueva especie de plaga representa una amenaza significativa. Los científicos evalúan la seguridad de los enemigos naturales en el hábitat donde se liberarán para garantizar que no causen problemas adicionales. Un ejemplo exitoso incluye la introducción de un escarabajo australiano en América del Norte, que ayudó a controlar poblaciones de cochinillas algodonosas.

Control biológico aumentativo

El control biológico aumentativo involucra la liberación periódica de enemigos naturales en un cultivo para reducir las poblaciones de plagas en periodos críticos. Esta técnica se utiliza para resolver brotes de plagas y se distingue del control clásico, ya que no se busca establecer poblaciones sostenibles de los enemigos liberados. Por ejemplo, liberar ácaros depredadores en un invernadero cuando hay una infestación de araña es una práctica común en la agricultura moderna. Esto proporciona a los agricultores un control inmediato y eficaz de plagas, especialmente en cultivos donde se han detectado brotes repentinos.

Casos de éxito en el control biológico

Existen diversos ejemplos de éxito en la implementación de control biológico en la agricultura que han demostrado su eficacia y sostenibilidad:

Nematodos para el control de la mosca de la cebolla: Los nematodos beneficiosos han sido utilizados para controlar esta plaga dañina de modo efectivo. Al ser aplicados en los campos, estos nematodos buscan activamente a las larvas de la mosca de la cebolla, penetrando en sus cuerpos y liberando bacterias que resultan letales. Esto no solo controla la plaga, sino que también reduce la necesidad de pesticidas químicos.

Microorganismos en huertos frutales: En cultivos de frutas, se ha observado que el uso de hongos como Beauveria bassiana ha reducido significativamente la población de plagas como la mosca de la fruta. Estos hongos infectan a los insectos causándoles la muerte, contribuyendo a una producción de frutas más saludable y libre de residuos químicos.

Ventajas del control biológico de plagas

El control biológico ofrece una serie de ventajas que no solo benefician la salud de los cultivos, sino que también protegen el ecosistema:

  1. Control selectivo de plagas: Los enemigos naturales suelen ser específicos en su selección de presa, lo que significa que afectan principalmente a las plagas sin causar daño a los organismos no objetivo. Esto resguarda la biodiversidad del ecosistema y fomenta un ambiente agrícola más equilibrado.
  2. Resistencia mínima: Las plagas generalmente no desarrollan resistencia a los agentes de control biológico. Mientras que los pesticidas químicos pueden perder eficacia con el tiempo debido a la adaptación de las plagas, los depredadores naturales continúan siendo efectivos.
  3. Impacto ambiental reducido: A diferencia de los pesticidas químicos, que pueden dejar residuos y contaminar el agua y el suelo, los métodos de control biológico son respetuosos con el medio ambiente. Al utilizar organismos específicos que afectan únicamente a las plagas, se minimiza el daño colateral en el ecosistema.
  4. Sostenibilidad a largo plazo: El control biológico reduce la necesidad de tratamientos químicos continuos y promueve prácticas agrícolas más sostenibles. A medida que los consumidores se vuelven más conscientes de la sostenibilidad, la demanda de productos cultivados de manera ecológica está en aumento, lo que hace que el control biológico sea un método valioso y pertinente para el futuro de la agricultura.
  5. Seguridad para la salud: Los métodos de control biológico no presentan riesgos para la salud humana ni para los animales domésticos. Esta característica convierte al control biológico en una opción preferible en la agricultura, especialmente para cultivos destinados al consumo humano y en entornos donde los trastornos químicos pueden ser perjudiciales.

Tipos de plagas y su control

Los agentes de control biológico son eficaces contra una amplia variedad de plagas, incluyendo:

  • Insectos como pulgones, arañas rojas y moscas blancas: Los ácaros depredadores y las avispas parásitas son soluciones efectivas para controlar estas plagas, ayudando a mantener la sanidad de los cultivos y prevenir pérdidas económicas.
  • Larvas de insectos como orugas y coleópteros: Los nematodos entomopatógenos, al penetrar en el cuerpo de estos insectos, liberan bacterias que los destruyen, proporcionando un control efectivo y específico.
  • Plagas del suelo como gusanos de alambre y larvas de moscas: Los nematodos beneficiosos son particularmente aptos para combatir estas plagas, ofreciendo una solución que no solo protege las raíces de las plantas, sino que también contribuye a mejorar la salud del suelo.

El control biológico representa un enfoque integral y respetuoso con el medio ambiente para abordar los problemas relacionados con las plagas en la agricultura. Mediante el uso de depredadores naturales, parasitoides y microorganismos, los agricultores pueden establecer un equilibrio en sus cultivos, lo que lleva a una producción más sostenible y saludable.

 La experiencia de productores ilustra el potencial de soluciones como los nematodos, que no solo protegen los cultivos, sino que también enriquece la biodiversidad y mejora la salud del ecosistema agrícola en general. Con la creciente necesidad de prácticas agrícolas sostenibles, el control biológico se está consolidando como una estrategia clave para el futuro de la agricultura responsable.

En GreenNetwork, apoyamos y promovemos el uso de estas prácticas innovadoras que buscan preservar la biodiversidad mientras se logra una producción sustentable.

Compartir

Más Noticias

Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las ventajas que relatan, cada vez más personas, que se han unido a una tendencia que es mucho más antigua de lo que se cree. Desde que la humanidad descubrió la agricultura, ambos han sido inseparables. Este avance permitió uno de los cambios más grandes en nuestra forma de habitar el planeta, el pasar de ser nómades a establecernos en un lugar y ser autovalentes. Hoy, la industria agroalimentaria puede producir comida para miles de millones
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde Arica y Parinacota a la Antártica chilena. La sequía, el cambio climático y la necesidad de aprovechar los recursos de manera responsable, son preocupaciones cada vez más presentes en el mundo del agro. Es por ello que INDAP se encuentra realizando un interesante programa para educar a los productores sobre las nuevas prácticas, el que además cuenta con incentivos en dinero. Se trata del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual se
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga