«La biodiversidad no solo pasa por las plantas o por los otros animales, nosotros también somos parte de esa evidencia»

Post GreenNetwork (84)
12-07-2024

Entrevista con Carolina León, bióloga, jefa e investigadora del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’higgins y doctora en biología de la conservación de […]

Entrevista con Carolina León, bióloga, jefa e investigadora del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’higgins y doctora en biología de la conservación de la Universidad Complutense de Madrid.

En el marco del VI foro Internacional de Biodiversidad y Economía Circular, organizado por la Cámara Verde de Comercio, conversamos con la especialista sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad y los ecosistemas, especialmente cuando se tiene la mirada puesta en el desarrollo de una agricultura sostenible. Un proceso que si bien, tal como nos explicó Carolina, es inevitable, es gradual y debe llevarse a cabo entendiendo las necesidades de cada rubro.

Carolina, la biodiversidad y la protección de los recursos ecológicos es algo fundamental, y que está muy en boga hoy en día, sobre todo para industrias como la agrícola. ¿Cuál es el principal desafío y cuáles son las principales amenazas de hoy? 

Es bastante amplio, pero se puede ir acotando. Hay una gran amenaza que es el cambio climático y hay otras más puntuales. Va a depender, dentro de la agricultura, de cada rubro, de cada manejo, concepto y metodología. Tenemos un gran paraguas en cambio climático y dentro de esos desafíos creo que está el manejo adaptativo. Como seres humanos nos cuesta mucho entender esto, que biodiversidad y cambio climático están en esta conexión y que hay esta gran amenaza, latente, que nos cuesta mucho aprender a manejar. Estos cambios en el clima están amenazando a la biodiversidad y van a generar consecuencias super profundas, lo que es una amenaza que impacta no solo a la sociedad, sino que a nivel productivo de manera muy importante. 

Se necesita además este manejo adaptativo, de que tengo que generar muchos datos, que tengo que ir estudiando paso a paso, que no existe una gran receta, sino que yo tengo que ir levantando información, analizándola, ajustando, viendo. Yo creo que esto es lo que nos cuesta como sociedad. Nos cuesta hacer frente a estas cosas tan grandes de cambio climático, tantos desafíos y tener que estar retroalimentando constantemente. 

La sostenibilidad agrícola tiene una de esas grandes complejidades, es una industria que está muy acostumbrada a lo tradicional. Es muy difícil a veces, por ejemplo, decirle a los agricultores, mira, aquí hay una nueva forma de hacer agricultura, porque ya conocen un método que además, funciona bien.

Es que claro, para nosotros como seres humanos, si yo he hecho algo hace 20 años, no es llegar y decir “aquí hay una nueva forma de hacer agricultura, esto le puede funcionar y ser productivo”, pero lo cierto es que tenemos escenarios cambiantes y necesitamos ir adaptándonos a esos escenarios cambiantes. Yo creo que en los últimos años ya cada vez estamos un poco más abiertos a que estos escenarios nos están impactando en nuestra productividad. Entonces, por lo menos en lo que yo he ido viendo, sí, se está un poco más abierto a esto, pero sobre todo con pequeños agricultores, no podemos llegar pensando que lo sabemos todo, también tenemos que ver cuál es el escenario. Tal vez esta persona sabe y tiene mucha experiencia, entonces es justamente eso, juntar sus conocimientos, lo que ahora sabemos, las nuevas soluciones y ajustarlas a lo que ellos piensan o a sus saberes y necesidades.

Y también me imagino que a la diversidad de cada sector, porque Chile es muy diverso. 

Exacto, totalmente, y en eso también cuesta mucho que nosotros podamos ajustar ciertas políticas o ciertos manuales, porque siempre se generan estas recomendaciones generales, incluso a veces por zonas o por regiones, o incluso por cultivos, pero aún así es muy diverso, cada provincia o cada sector, o cada manejo, cada comunidad, tiene su propia receta. También hay que entender que esa biodiversidad no solo pasa por las plantas o por los otros animales, nosotros también entramos dentro de esa evidencia. Entonces, es complejo, pero también no nos tenemos que abrumar de esa complejidad. Yo creo que a veces también nos ponemos un poco a sobrepensar y le damos muchas vueltas, pero puede que las soluciones sean más sencillas. Lo importante es poder tener instancias de reflexión y luego de sistematización, de poder tomar, resolver y compilar un poco. Tenemos un pool de soluciones porque no hay una solución para ese desafío, de ese cultivo en específico, etc., tenemos que encajarlo en ciertos contextos concretos y luego aplicar.

Paso a paso

Según palabras de Carolina, la adaptación hacia un desarrollo y agricultura más sustentable es algo que se tiene que abordar de manera paulatina, pues nos encontramos aún en un período de evaluación y análisis, el que debemos enfrentar paso a paso antes de ver resultados. “No es que haya una solución mágica, son soluciones que tal vez al año, a los mejor dos años, voy a tener que seguir ajustando porque estamos en este contexto de cambio climático, en donde tal vez ahora llueve así, en este patrón y el próximo año va a llover en otro patrón y yo ya había ajustado mi cultivo, mi riego, etc., y ya no se va a repetir ese escenario.

La agricultura se ha visto altamente afectada, los eventos producidos por el cambio climático son prueba de ello, ¿Hay una solución? ¿Se puede compensar lo que ha pasado hasta ahora?

Si, no solo es de creencia, también hay mucha evidencia, justamente el panel intergubernamental de cambio climático, no nos está lanzando alarmas porque no hay nada que hacer, las alarmas son porque nos están avisando que el mundo como lo conocemos va a cambiar si no hacemos nada para limitar el alza de la temperatura, pero aun hay tiempo, es verdad que hay cosas que han pasado y que ya no podemos resolver, sí, pero hay cosas en las que nos podemos hacer cargo de todas maneras, y aun cuando hay cosas que no podemos deshacer, sí podemos cambiar el resto de tiempo que nos queda. 

Lo importante es el mensaje

Si yo hago algo ahora, bueno, por lo menos lo que resta, lo que queda, al menos lo voy a dejar en mejores condiciones, porque claro, también está esta la posición de “bueno, ya está todo perdido, no vale la pena hacer nada”, pero claro que vale la pena, todavía somos muchos en este planeta, y no podemos ser tan poco solidarios y pensar que los que vienen ya se las arreglarán.

Se ha estudiado, por ejemplo, lo que genera y cómo se deben transmitir adecuadamente los mensajes de cambio climático, por ejemplo, a personas que no creen en este y que no van a conectar nunca con el cambio climático, ¿cómo tú persuades a una persona?, no la vas a convencer nunca, porque hay muchos componentes en la cabeza de una persona para creer eso, entonces nunca la vas a convencer de que la acción humana es la que generó lo que estamos viviendo, pero si conectas con el mensaje adecuado, donde por ejemplo, se presente evidencia científica o se hable desde la potencialidad del desarrollo económico, etc., las personas pueden cambiar y llegar a conectar con esto.

¡Junio es el mes del Medioambiente y la Resiliencia Climática en GreenNetwork!

Más Noticias