El consumidor europeo exige frutas de origen sustentable

GC GreenNetwork (93)
08-01-2025

En entrevista realizada a Rodrigo Vega, agregado agrícola en Unión Europea, por Frutas de Chile, se dieron a conocer proyecciones para la nueva campaña frutícola y temas como el acuerdo […]

En entrevista realizada a Rodrigo Vega, agregado agrícola en Unión Europea, por Frutas de Chile, se dieron a conocer proyecciones para la nueva campaña frutícola y temas como el acuerdo UE-Mercosur y las oportunidades claves para los exportadores en este mercado.

En desarrollo se encuentra la campaña frutícola 2024-2025, en donde las exportaciones se dirigen a importantes destinos como la Unión Europea, UE. Mercado en el cual los consumidores europeos son cada vez más exigentes con los productos que consumen, especialmente en los alimentos, buscando que sean más sustentables.

Para Vega, Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, con especialidad en fruticultura: “La pandemia por COVID 19 produjo efectos muy significativos en estos mercados (alteraciones de logística y de precios), lo que llevó a los consumidores a buscar productos sustitutos a precios más asequibles. De a poco se ha ido recuperando este segmento de mercado, según señalan los operadores europeos. Chile, por su lado, cumple ampliamente con estos requisitos de ofrecer alimentos con los requerimientos de estos consumidores. Por lo tanto, Chile tiene la oportunidad para seguir potenciando su imagen cómo proveedor de alimentos producidos de forma sustentable, lo que le otorga un importante valor agregado a las exportaciones frutícolas”.

¿Cuáles son los cambios que observó en los consumidores en 2024, por ejemplo, en sustentabilidad?

“Los consumidores europeos son cada vez más exigentes con los productos que consumen, especialmente los alimentos, buscando que estos sean producidos de manera más sustentable, sean sanos, nutritivos e inocuos, y privilegiando la producción local. Un reflejo de ello es el incremento de las secciones, góndolas de los supermercados y tiendas con productos llamados BIO, (orgánicos y ecológicos). La pandemia por COVID 19 produjo efectos muy significativos en estos mercados (alteraciones de logística y de precios), lo que llevó a los consumidores a buscar productos sustitutos a precios más asequibles.

De a poco se ha ido recuperando este segmento de mercado, según señalan los operadores europeos. Chile, por su lado, cumple ampliamente con estos requisitos de ofrecer alimentos con los requerimientos de estos consumidores. Por lo tanto, nuestro país tiene la oportunidad para seguir potenciando su imagen como proveedor de alimentos producidos de forma sustentable, lo que sin duda le otorga un importante valor agregado a las exportaciones frutícolas chilenas”.

¿Cuáles son las oportunidades y desafíos para el sector en 2025?

“El sector agrícola y frutícola en específico están enfrentando desafíos a nivel global como el cambio climático y las tensiones geopolíticas, los que tienen repercusión en los mercados en el corto y mediano plazo.

El sector ha sabido adaptarse con éxito a un contexto cambiante y a otros importantes desafíos en el pasado, y para seguir haciendo frente a estos y próximos desafíos trabajamos conjuntamente a nivel público-privado para promover y aumentar la resiliencia del sector agrícola productivo y de exportación. Un ejemplo de ello es la pronta entrada en vigor del Acuerdo Marco Avanzado (AMA) entre Chile y la Unión Europea.

Este acuerdo con la UE mantiene y amplía lo ya alcanzado en el anterior Acuerdo de Asociación de 2003, en que las frutas frescas chilenas ya accedían a un arancel cero para su exportación a la UE. Además, el acuerdo establece mecanismos de cooperación en agricultura donde encontramos un espacio amplio para trabajar en conjunto con la UE, el sector privado, universidades e instituciones de investigación, tanto a nivel nacional como regional y local.

Por otro lado, en la UE existe una importante demanda de frutas y hortalizas, y por ello se necesitan de las importaciones. Para Chile, esto representa una gran oportunidad, ya que puede entregar una oferta de primera calidad y con altos estándares de sustentabilidad”.

Fuente y fotos: Simfruit.

Más Noticias