Agricultura Digital para enfrentar el cambio climático

A partir de información satelital una plataforma de agricultura digital desarrollada por el Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca realiza una […]
A partir de información satelital una plataforma de agricultura digital desarrollada por el Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca realiza una proyección del clima y el consumo de agua con un estrecho margen de error.
La escasez hídrica y el cambio climático son una realidad que continuará causando dificultades para la agricultura. Se espera que en los próximos años el déficit de precipitaciones sea mayor en aquellas zonas agrícolas más significativas de nuestro país. Pero ahí donde existe el problema es que surge también la oportunidad, dado que las nuevas tecnologías como los modelos satelitales pueden ser fundamentales para generar información clave acerca de la necesidad de agua de los cultivos, mejorar la eficiencia en su uso en el campo y avanzar en la transición hacia una agricultura digital.
Por cerca de dos décadas el CITRA de la Universidad de Talca ha estado trabajando y en base a ello, desarrolló una plataforma a través del fondo de investigación estratégica en sequía ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) y en diversos estudios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.
“El objetivo principal es adaptar la agricultura a la escasez hídrica, un problema asociado con el cambio climático. Estas plataformas son especialmente importantes para Chile, ya que nuestro país entrará en una zona donde tendremos problemas de agua en el futuro. Necesitamos un sistema que nos permita optimizar su uso”, afirmó el Dr. Samuel Ortega-Farías, director del proyecto y de CITRA. Según él, esta plataforma puede generar hasta un 60% de ahorro en el uso de agua dependiendo del cultivo.
Se entrega una clave de acceso a cada agricultor, quien introduce su ubicación GPS, y a partir de esa información, el sistema realiza cálculos según la información satelital, entregando una proyección del clima y del consumo de agua para la próxima semana. También, entrega coeficientes de cultivo y evapotranspiración en formato de mapa que muestra cómo varía el consumo de agua según las condiciones del suelo y equipo de riego.
La plataforma combate el cambio climático, beneficiando directamente a los agricultores adaptándose a sus campos y a sus necesidades particulares.
Actualmente, la plataforma se encuentra en su versión beta, en un proceso de validación. Sin embargo, es aplicable en todo Chile, con pruebas que abarcan no más de 5.000 hectáreas para comenzar, priorizando áreas donde el desarrollo agrícola sea significativo y los recursos se utilicen de manera correcta. Para ello se trabaja en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica del Maule, la Universidad de Nebraska en EE.UU., la Universidad de Beijing en China y la Universidad de Melbourne en Australia.
“La plataforma toma automáticamente imágenes satelitales cada cuatro días y las combina con bases de datos climáticas históricas y proyectadas para proporcionar una visión completa de las prácticas de riego en los campos locales”, señala Daniel de la Fuente-Sáiz, investigador del proyecto.
El cambio climático y la escasez hídrica representan un desafío para la agricultura mundial, por lo que se necesitan soluciones innovadoras como la agricultura digital. En el caso de la plataforma desarrollada por CITRA “permitirá un ahorro diario por hectárea equivalente a más de seis piscinas estructurales” señaló Daniel de la Fuente-Sáiz, investigador del proyecto.
Además, de permitir a los agricultores tener acceso a tecnologías intuitivas y eficientes que facilitan la adaptación y prosperidad ante un futuro escenario de incertidumbre hídrica.