Chile firma Estrategia Nacional para la Infraestructura Verde y aboga por la seguridad alimentaria
Santiago - 4 de Junio
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 4 de junio, Santiago fue sede del evento «Ciudades Verdes y Sistemas Alimentarios Urbanos», una reunión de alto nivel que contó con la presencia de diversas autoridades. El encuentro, liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), abordó la asistencia a iniciativas en América Latina para fomentar la creación de ciudades verdes y sostenibles.
La rápida urbanización sin una adecuada planificación ha tenido consecuencias adversas sobre los suelos, la biodiversidad y los paisajes, resultando en la fragmentación y destrucción de recursos naturales y ecosistemas tanto en áreas urbanas como periurbanas. Esta situación ha repercutido negativamente en la calidad de vida de las poblaciones afectadas.
“El esfuerzo por poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en un mundo urbanizado ya no puede basarse en una división tradicional entre lo urbano y lo rural. La urbanización, junto con cambios en ingresos, empleo y estilos de vida, presenta desafíos y oportunidades para asegurar la seguridad alimentaria y la nutrición, mientras se busca un equilibrio con el medio ambiente”, afirmó Mario Lubetkin, subdirector General y Representante Regional para América Latina y el Caribe de la FAO.
Datos de la ONU revelan que desde 2011, las ciudades ocupan solo el 3% de la tierra, pero son responsables del 60-80% del consumo de energía y del 75% de las emisiones de carbono, además de concentrar el 70% de la distribución y consumo de alimentos.
Durante el evento, se firmó la Estrategia Nacional a Largo Plazo para Infraestructura Verde y Soluciones Basadas en la Naturaleza en Áreas Urbanas y Periurbanas de Chile, financiada por el Fondo Verde del Clima.
“El trabajo en ciudades verdes y sistemas agroalimentarios urbanos en América Latina es un ejemplo inspirador de cómo las políticas públicas, la cooperación internacional y las iniciativas locales pueden converger para enfrentar los desafíos urbanos contemporáneos. A través de esquemas de gobernanza multiactor, entornos alimentarios sostenibles, economía y desarrollo circular, resiliencia y gestión del riesgo, los países de la región están creando entornos más saludables y sostenibles para sus habitantes”, dijo Corinna Hawkes, directora de la División de Sistemas Agroalimentarios e Inocuidad de los Alimentos de la FAO en Roma.
“La FAO continuará apoyando estos esfuerzos, promoviendo el desarrollo de sistemas agroalimentarios integrados y la implementación de infraestructuras verdes que beneficien tanto a las ciudades como a todo el continuo urbano-rural”, agregó João Intini, Oficial de Políticas de Sistemas Alimentarios de la FAO para América Latina y el Caribe.
En América Latina y el Caribe, 50 ciudades de nueve países forman parte de la Red de Ciudades Intermedias y Sistemas Alimentarios (Red CISA), que recibe apoyo técnico de la FAO para fomentar la cooperación y el intercambio de conocimientos sobre la gobernanza de los sistemas agroalimentarios entre autoridades y equipos municipales.
La Red CISA se ha convertido en un espacio de referencia para el intercambio de experiencias en la gestión municipal, facilitando la inclusión de la agenda alimentaria en la planificación urbana y promoviendo la participación de los gobiernos locales en proyectos de inversión estratégica.
En Argentina, la gestión de excedentes agroalimentarios a través de cooperativas como la Cooperativa Obrera ha avanzado significativamente. El estudio «Abastecimiento local y modelo cooperativo de consumo» sistematiza esta experiencia y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), inspirando a otros actores a implementar prácticas similares.
En Brasil, las políticas de lucha contra el hambre y la seguridad alimentaria y nutricional han recibido un nuevo impulso. El Ministerio de Desarrollo Social ha restablecido el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y ha reactivado la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en las Ciudades, entre otras iniciativas.
En Chile, donde el 88.6% de la población vive en áreas urbanas y el 61.5% en grandes aglomeraciones, la FAO impulsa la Agenda Alimentaria Urbana y la iniciativa de Ciudades Verdes para mejorar el entorno urbano y fortalecer la resiliencia de los sistemas alimentarios.
Colombia ha promovido el diálogo y la implementación de sistemas alimentarios urbanos a través de asociaciones de municipios. Esto ha permitido que los proyectos incluyan el fortalecimiento del continuo urbano-rural en sus agendas programáticas.
Desde 2018, Costa Rica ha trabajado en la creación de agencias intermunicipales para la gestión de cuencas, mejorando la calidad de vida mediante el desarrollo de corredores biodiversos y la gestión integral del agua, con apoyo de la FAO en la revisión del marco jurídico y políticas de abastecimiento alimentario.
En Paraguay, la FAO ha colaborado en la elaboración de lineamientos estratégicos para municipios y en el desarrollo de perfiles de proyectos vinculados a la agenda urbana alimentaria, facilitando la cooperación con municipios y organizaciones locales.
En Perú, la FAO ha apoyado la promoción de cadenas de suministros en entornos alimentarios urbano-rurales sostenibles y resilientes, implementando políticas y normativas que garantizan la producción y acceso a dietas saludables, y promoviendo modelos de educación alimentaria y nutricional.
Fuente: FAO
Imágenes: FAO/Max Valencia
¡Junio es el mes del Medioambiente y la Resiliencia Climática en GreenNetwork!