Biocombustibles Líquidos: Oportunidades para la Agricultura

GC GreenNetwork (42)
12-12-2024

La producción de biocombustibles líquidos creció un 50% en la última década a nivel global, ofreciendo a los agricultores oportunidades para diversificar cultivos y adoptar prácticas más sostenibles en la […]

La producción de biocombustibles líquidos creció un 50% en la última década a nivel global, ofreciendo a los agricultores oportunidades para diversificar cultivos y adoptar prácticas más sostenibles en la región.

Los biocombustibles líquidos se presentan como una alternativa inmediata y sostenible a los combustibles fósiles, facilitando avances significativos hacia la descarbonización del transporte sin necesidad de realizar grandes cambios técnicos en los vehículos actuales. Este crecimiento en el sector no solo es prometedor para la transición energética, sino que también brinda a los agricultores una ventana de oportunidad para diversificar sus cultivos y alinearse con prácticas agrícolas sustentables.

Según el reciente Atlas de los Biocombustibles Líquidos 2023-2024 del IICA, la producción global de biocombustibles ha aumentado un 50% en la última década. Estados Unidos y Brasil se destacan como los principales productores, representando el 42% y el 24% de la producción mundial, respectivamente. Este aumento en la producción no solo refleja la creciente demanda de energías renovables, sino también el amplio potencial agrícola del continente.

Cultivos como el maíz y la caña de azúcar son fundamentales en la producción de bioetanol, que representa el 65% de la producción total de biocombustibles. Esta situación no solo genera un mercado para los agricultores, sino que también fomenta la adopción de técnicas agrícolas más sostenibles, alineadas con la necesidad de reducir la huella de carbono.

Adicionalmente, Brasil ha mostrado un notable crecimiento en su producción de biocombustibles, especialmente con la reciente promulgación de la Ley de Combustibles del Futuro, que impulsará aún más el sector. En 2023, la producción y el consumo de biocombustibles líquidos incrementaron un 9% en comparación con el año anterior, evidenciando una tendencia al alza que promete continuidad.

Potencial y Desafíos para Biocombustibles en Chile

En Chile, la producción de biocombustibles ha experimentado altibajos. Desde hace casi 20 años, se iniciaron proyectos de biodiésel de primera generación, los cuales fueron descartados debido a la baja disponibilidad de suelos agrícolas. Sin embargo, se han explorado nuevas alternativas, como el uso de aceites residuales de fritura y microalgas. Aunque estos esfuerzos han llevado a avances en la formación de capital humano y desarrollo científico, la industria de biocombustibles en Chile aún enfrenta desafíos significativos.

En 2022, la producción de pellets superó las 200.000 toneladas, reflejando un mercado dinámico, pero la escasez de materia prima y problemas logísticos han limitado su crecimiento. Mientras tanto, la academia ha respondido con investigaciones sobre biomasa alternativa y el interés en combustibles para aviación está en aumento, aunque se requiere un marco normativo que apoye estos esfuerzos.

Es esencial que las políticas públicas se alineen con los avances científicos, promoviendo acciones concretas que reduzcan las emisiones de CO2 y ofrezcan alternativas competitivas.

Aprovechar el crecimiento sostenible de los biocombustibles líquidos puede ser clave para la agricultura, promoviendo no solo la producción de energía renovable, sino también generando nuevos empleos y oportunidades económicas en el sector agropecuario. Para más información sobre el impacto de los biocombustibles líquidos en la agricultura y la energía sostenible, puede consultar el Atlas en el siguiente enlace: Atlas de los Biocombustibles Líquidos 2023-2024.

Más Noticias