El compromiso de la agroindustria chilena con la sostenibilidad en 2025

06-02-2025

La agroindustria chilena enfrenta el reto de producir de forma sostenible, regenerando suelos y fortaleciendo relaciones con comunidades. Conoce cómo sectores clave innovan por un futuro responsable.

La agroindustria nacional, ya conquistados los mercados internacionales con alimentos, frutas y vinos de la más alta calidad, enfrenta el desafío de producir de manera sostenible y mejorar sus prácticas. Regenerar suelos erosionados, construir relaciones con las comunidades, avanzar en la descarbonización y adoptar energías limpias se ha convertido en el nuevo foco para los agricultores chilenos.


Durante febrero, junto a GreenNetwork, conoceremos cómo sectores como el vitivinícola, cerecero, cítrico, de uva de mesa, avellano europeo, nueces, lechería, sector arrocero y hortalizas asumen el compromiso de un sello país sostenible. Nos adentraremos en cada uno de estos sectores para identificar a los líderes de estos cambios, quienes conectan prácticas sustentables con sus comunidades, dando valor al territorio.


Por ejemplo, la vitivinicultura nacional, conocida por la calidad de sus vinos, destaca ahora a nivel mundial por los esfuerzos realizados por viñas como Concha y Toro, parte de un grupo que ha reducido el uso de vidrio en envases, disminuyendo hasta en un 40% su huella de carbono. Montes, por su parte, ha demostrado que la agricultura regenerativa puede seguir produciendo con sostenibilidad y manteniendo la calidad y Santa Rita que durante enero de este año ha dado un paso significativo en su camino hacia la sostenibilidad con la inauguración de su primera planta solar. Este proyecto, que también marca la primera planta solar del Grupo Claro, fue construido y operado por Solarity. Con más de 1.222 paneles y una potencia máxima de 708 kWp, la planta abastecerá más del 80% del consumo energético diurno de la operación.


En el ámbito de las cerezas, el sector ha avanzado significativamente en prácticas sostenibles. Con un alto flujo de comercio, especialmente hacia China, y la necesidad de abrir y consolidar nuevos mercados ante la inestabilidad mundial, se presentan oportunidades para avanzar hacia soluciones innovadoras. Un ejemplo es COPEFRUT, que, junto a CMPC, firmó un acuerdo a largo plazo para abastecer e innovar en soluciones de embalaje frente a los desafíos actuales y futuros de la industria agrícola. Ferias técnicas de alto nivel han facilitado el intercambio de conocimientos y experiencias para mejorar aspectos clave, desde el vivero hasta el envase, siendo CherryTech 2025 el evento anual más importante en temas técnicos y tendencias.


Las mandarinas, limones y naranjas continúan su comercio hacia Estados Unidos, donde esperan aprovechar la oportunidad de abastecer supermercados, dados los problemas que han enfrentado Florida, Marruecos y otros países por fenómenos climáticos. Los productores y exportadores chilenos, en colaboración con Frutas de Chile, FIA y otros, buscan optimizar el riego y mantener este sector como uno de oportunidades y responsabilidad. Las paltas también están ganando espacio; tras años de desafíos por la sequía, se ha demostrado que su cultivo beneficia la biodiversidad y la regeneración de suelos.


La uva de mesa vive un momento crucial. Tras 24 años de trabajo y negociación entre Chile y EE.UU., se confirmó el inicio del Systems Approach. Este protocolo sustituye la fumigación con bromuro de metilo por acciones de mitigación en el origen, mejorando la calidad y condición de la fruta en el mercado de destino, lo que permite una competitividad frente a otros países del hemisferio sur. Durante este mes, se resalta cómo esta fruta se recibe en supermercados estadounidenses y las expectativas con la nueva administración Trump, que ya menciona nuevos aranceles.


El avellano europeo también tiene un papel importante en sostenibilidad. Los chocolates Ferrero Rocher consolidan una industria fuerte que nació de un enfoque de producción responsable. Este mes, descubre cómo su estrategia, implementada por AGRICHILE, impacta positivamente toda la cadena de valor en la producción sostenible de avellanas, posicionando a Chile como el tercer proveedor después de Turquía e Italia, y con creciente demanda en China.


Las nueces, un superalimento muy buscado en Europa y Asia, tienen la oportunidad de alcanzar mejores precios mediante mercados sostenibles. Aprende cómo las certificaciones y herramientas comerciales están ayudando, especialmente con el reciente tratado en funcionamiento con la UE. También se explorarán las oportunidades en India, que al mejorar su ingreso per cápita, abre espacios comerciales. Nueces orgánicas y certificadas de comercio justo son tendencias en auge.


La lechería sustentable en Chile es ahora una realidad gracias a un proceso de certificación que involucra más de 150 predios con un estándar de sostenibilidad que abarca bienestar social, ambiental y animal. El Consorcio Lechero, junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y las principales productoras como Colún, Soprole, Nestlé y Aproleche Osorno, lideran este cambio hacia una práctica responsable en la producción lechera. Este año también se realiza la cumbre mundial de la leche en Chile con sello sostenible.


El arroz, como fuente primaria de nuestra canasta nacional, se cultiva mayormente en Chile, aunque ha sido cuestionado por su alta emisión de metano debido al riego en inundación. Sin embargo, mediante investigación participativa y colaboraciones con empresas como Tucapel y Carozzi, junto a productores e investigadores del INIA Chile, se ha creado un nuevo sistema de cultivo intensivo que utiliza un 50% menos de agua y semillas. Así, el arroz chileno no solo es el más austral del mundo, sino también el menos contaminante y con menor consumo de recursos hídricos.


Finalmente, el sector de hortalizas es crucial para el consumo interno. Supermercados como Tottus, semilleras como Rijk Zwaan, mercados mayoristas como Lo Valledor y empresas como ANASAC están uniendo esfuerzos para producir, comercializar y ofrecer a los consumidores productos de alta calidad, con gran valor nutritivo y un enfoque responsable hacia el medio ambiente.


Es vital entender que el compromiso de Chile con una agricultura sustentable es resultado de un esfuerzo multisectorial y multidisciplinario, impulsado por empresarios y agricultores que colaboran con organismos estatales, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Agricultura, y especialmente con sectores gremiales como Frutas de Chile, FEDEFRUTA y SNA. Esta colaboración permite que los productos chilenos sean reconocidos por su alto valor en sustentabilidad, emergiendo como un sello diferenciador en el futuro.


Acompáñanos este febrero en un viaje con GreenNetwork hacia la agroindustria sostenible, que ya es una realidad. Sintamos orgullo por nuestros agricultores y aprendamos más de quienes lideran este camino hacia un futuro responsable y sustentable.



Más Noticias