Conoce la Gran Muralla solar de china
China proyecta construir el mayor parque fotovoltaico del mundo en el desierto de Kubuqi, con el objetivo de alcanzar los 100 GW de capacidad para 2030.
En medio de un contexto global que demanda una agricultura sostenible y una transición energética urgente, te mostramos las fotos que sacó la NASA de sus avances.
Con 400 kilómetros de largo, China tiene en mente construir el mayor parque fotovoltaico del mundo. Actualmente, tiene una capacidad de 5,4 GW, pero cuando esté completo se espera que llegue a los 100 GW, informó el medio oficial oriental China Daily.
Desierto Planta Solar China
El desierto chino de Kabuqi ya no es el «mar de la muerte», sino el «oásis fotovoltaico». Estos últimos años, China ha pisado el acelerador en lo que a producción de energía a partir de la fotovoltaica y la eólica se refiere. Tienen el aerogenerador más grande, pero su conquista fotovoltaica no tiene límites.
Los desiertos se han postulado como candidatos perfectos para protagonizar esa revolución energética, y en dos imágenes de la NASA podemos ver cómo ha cambiado en apenas siete años el desierto de Kubuqi, el que alberga la llamada ‘Gran Muralla Solar de China’.
Kubuqi. Se trata de uno de los grandes desiertos que hay en el país. Con una superficie de 17.000 km², es el séptimo de la lista y resulta bastante problemático. El motivo es que es de arena y se calcula que el 80% de sus dunas tienen una altura superior a los 100 metros. El viento también es fuerte, y es lo que provoca fuertes tormentas de arena que asolan Pekín, pero que también han llegado a Corea del Sur y hasta a Estados Unidos.
En 2004 al mundo le tomó un año instalar un gigavatio de capacidad de energía solar. En 2024 se instala uno al día
Con desiertos tan grandes y con China dominando la industria de la construcción de paneles (además de ser un país que debía reducir urgentemente sus niveles de contaminación), estos grandes espacios se han convertido en el emplazamiento ideal para grandes plantas fotovoltaicas. Un ejemplo es la de ‘Tengger Desert Solar Park’ o la colosal planta en el desierto cerca de Urumqi son sus 3,5 GW anuales. Es una cifra que queda en nada frente a los números que logrará la planta de Kubuqi.
Kubuqi – Estado Actual y Futuro
100 GW. Ese es el objetivo cuando la planta termine de construirse en 2030. Se dice pronto, pero aunque no se logre esa capacidad máxima de 100 GW, la capacidad de las plantas de Kabuqi apuntan a récord que será difícil superar. En las imágenes que podemos ver justo sobre estas líneas tenemos una comparativa del estado de la planta -del solar- en 2017 y de la instalación actual.
Evidentemente, el cambio es colosal, pero también lo es respecto al estado de la planta en enero de 2023. En ese momento, teníamos la foto de la central eléctrica de Junma, el característico mosaico del caballo galopante, así como algunas formaciones de paneles en la zona superior, pero poco más. Solo ese mosaico es capaz de alimentar las necesidades eléctricas de entre 300.000 y 400.000 personas con su capacidad de 300 W. En total, y según operarios chinos, la capacidad instalada actual es de 5,42 GW.
Mejores módulos
Algo que detallan en China Daily es que los módulos que están empleando en la fabricación de plantas en desiertos como el de Kubuqi están pensados para aguantar las duras condiciones climáticas de la zona. Por ejemplo, aparte de contar con tecnología bifacial (para aprovechar la reflectividad de la arena) se ha ampliado de 25 a 30 años la esperanza de vida de los paneles mediante una nueva cobertura de vidrio.
Beneficios para el desierto
Queda mucho camino hasta conseguir los anunciados 100 GW, y para eso habrá que cubrir mucho más terreno. Concretamente, se espera que esta colosal planta tenga una longitud de 400 kilómetros y un ancho de cinco kilómetros, formando una auténtica muralla que cubrirá un buen porcentaje del desierto de Kubuqi. Y esto, según un estudio, mejorará la salud del desierto.
Han sido investigadores de la Universidad de Tecnología de Xi’an los que han descubierto que la instalación de grandes parques solares en áreas desérticas tiene efectos positivos en el microclima. Esto incluye mejora en las propiedades del suelo y la vegetación al, entre otras cosas.