Tras 12 años de gestión se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Un deseo de muchos, que tras años de espera desde que se ingresó el primer proyecto de ley para su creación en marzo de 2011, por fin se concreta este […]
Un deseo de muchos, que tras años de espera desde que se ingresó el primer proyecto de ley para su creación en marzo de 2011, por fin se concreta este 2023.
Con el objetivo de conservar la biodiversidad biológica del país, mediante la preservación, restauración y uso sustentable de las especies y ecosistemas, con énfasis en aquellos de alto valor ambiental o que, por su condición de amenaza o degradación, necesitan medidas para su conservación. El 14 de junio el Congreso Nacional aprobó la Ley de la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).
Este servicio, será el primer organismo público con dedicación exclusiva al cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad terrestre y marina que se encuentra tanto al interior como al exterior de ellas. En este sentido, una de las dificultades que se resolverá con la creación de este servicio es la dispersión de la gestión de las áreas protegidas que había existido hasta ahora que estaba a cargo de 5 ministerios distintos:
- El Ministerio de Agricultura administra las áreas protegidas a través de Conaf.
- El Ministerio de Economía administra los parques y reservas marinas a través de la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca.
- El Ministerio de las Culturas gestiona los santuarios de la naturaleza a través del Consejo de Monumentos Nacionales.
- El Ministerio de Bienes Nacionales administra los bienes nacionales protegidos.
- El Ministerio del Medio Ambiente administra las áreas marinas costero-protegidas de múltiples usos, custodia los santuarios de la naturaleza y supervisa todo el sistema.
El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que dependerá del Ministerio de Medio Ambiente, viene a homogeneizar las decisiones con una mirada integral de ecosistemas, a través de la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) formado por todas las áreas protegidas existentes en Chile que permita fortalecer el principal instrumento de conservación del país, tanto marino como terrestre, público o privado.
Entre las principales tareas que tendrá el SBAP se encuentra promover e incentivar la conservación de la naturaleza también fuera de las áreas protegidas, incluyendo la creación de una serie de instrumentos que permitirá enfrentar las principales amenazas de nuestra flora y fauna, como la gestión de especies exóticas invasoras.
Entre los principales aportes que realiza esta ley, destaca que establece un nuevo ordenamiento de áreas protegidas que se ajusta a los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): reservas de región virgen, parques nacionales terrestres y marinos, reservas nacionales terrestres y marinas, monumentos naturales, áreas de conservación de múltiples usos y áreas de conservación de pueblos indígenas.
En aquellas categorías más restrictivas de conservación como las reservas de región virgen, parques nacionales y monumentos naturales, se prohíbe la explotación comercial de recursos naturales y la instalación de infraestructura industrial.
En tanto, las reservas nacionales, las áreas de múltiples usos y las áreas de conservación de pueblos indígenas, sí permiten estos usos aunque de forma sostenible. La condición es que dichos usos no pongan en riesgo los servicios ecosistémicos del área.
La creación de nuevos organismos y regulaciones para la protección y el cuidado del medioambiente implican un gran desafío para los distintos sectores productivos. Un nuevo escenario, donde las nuevas tecnologías tendrán un papel fundamental, sobre todo en el camino de convertir a Chile en un país más sustentable
Es el caso de sectores como la agricultura, que está evolucionando para continuar siendo competitiva a nivel mundial y seguir haciendo de Chile una potencia agroalimentaria que avance en el camino de la sustentabilidad y sostenibilidad. “Todo lo que conlleva nueva tecnología relacionada a la agricultura va en mejora de la sustentabilidad y sostenibilidad que es sumamente importante. Todo lo que reduzca el uso del recurso hídrico, la huella de carbono, la necesidad de los combustibles fósiles, todo lo que nos permita con nuevas tecnologías poder minimizar el impacto ambiental, siempre será bienvenido. Y esa es una gran apuesta y el gran desafío de los colegas en el rubro de poder estar actualizándonos en las distintas tecnologías que se están presentando cada vez con más frecuencia”, expresó Camilo Lisperguer, ingeniero agrónomo y consultor.
Además, sobre lo que implica la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas para la agricultura, Lisperguer puntualizó: “Establece márgenes en los cuales podemos seguir nuestro campo de acción, entendiendo la agricultura como base fundamental del desarrollo de una sociedad. Esto nos va a permitir encauzar mejores prácticas y una renovación en nuestros manejos y productos que utilizamos para desarrollar agricultura. Pensando en los objetivos que busca este nuevo servicio, sin duda que aporta. Dentro de la preocupación que tenemos los profesionales que ejercemos la agricultura, en pos de conservar la diversidad biológica como también proteger nuestro patrimonio natural. Todo lo que sea mejorar nuestras prácticas y manejos para la conservación, bienvenido sea”.