lunes, 20 de enero de 2025

Mónica Musalem: “Sin una naturaleza sana no tenemos futuro porque somos naturaleza”

Noticias relacionadas

En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran la productividad agrícola. Japón enfrenta una crisis demográfica que amenaza la sostenibilidad de su sector agrícola. Con una población rural envejecida y la migración de jóvenes hacia las ciudades, la fuerza laboral agrícola se ha reducido drásticamente. Según el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, entre 2000 y 2023, el número de trabajadores agrícolas ha disminuido a la mitad, con solo un 20% de agricultores menores de 60 años, poniendo en riesgo la
En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran
Con innovación, IA y economía circular, los residuos orgánicos marcan un antes y un después en la agricultura. Son considerados sustratos «inteligentes» porque se crean especialmente para cada especie de planta y su necesidad según el momento fenológico En la agricultura, donde cada gramo de tierra cuenta y cada gota de agua importa, los sustratos inteligentes llegan como una revolución.  ¿Qué son? La respuesta corta: medios de cultivo diseñados con precisión milimétrica para optimizar el crecimiento de las plantas.  La respuesta larga: una solución que combina inteligencia artificial, economía circular y ciencia de vanguardia para redefinir cómo cultivamos. Al otro lado de
Con innovación, IA y economía circular, los residuos orgánicos marcan un antes y un después en la agricultura. Son considerados sustratos «inteligentes» porque se
Columna de Opinión: Bernardita Contesse, jefa de Sustentabilidad de Anasac. Toda empresa es parte de un ecosistema donde existen distintos actores y convergen estímulos ambientales, sociales y económicos que influyen en su desempeño. En el mundo actual, donde este ecosistema cambia a gran velocidad, el riesgo que una empresa no sea capaz de adaptarse es alto, lo que podría comprometer su permanencia en el tiempo. Por ello, las organizaciones deben transformar el paradigma del éxito empresarial, y avanzar hacia una visión integral, donde se abran a entender que hoy, para que una organización se mantenga en el tiempo, los
Columna de Opinión: Bernardita Contesse, jefa de Sustentabilidad de Anasac. Toda empresa es parte de un ecosistema donde existen distintos actores y convergen estímulos
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el sector. CampoClick 3.0 surge como una innovadora herramienta tecnológica que une a productores y consumidores en el sector agrícola. A través de esta aplicación gratuita y amigable, los usuarios pueden localizar a más de 5,600 productores, quienes ofrecen una variedad de servicios, desde productos frescos y artesanías hasta turismo y gastronomía. La nueva versión se centra en la sostenibilidad y la creación de relaciones comerciales directas, permitiendo a los consumidores acceder a productos locales de
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para todos. La «economía del donut», concepto desarrollado por la economista Kate Raworth, ofrece un enfoque radicalmente nuevo sobre cómo estructurar la sociedad y la economía. Esta propuesta se basa en la premisa de que la humanidad debe satisfacer sus necesidades básicas sin exceder los límites ecológicos del planeta. La visualización de este modelo es bastante ilustrativa, donde el donut representa un espacio seguro y justo para la humanidad, el cual busca balancear el bienestar social
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad.  La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de

Más noticias

Compartir

Mónica Musalem: “Sin una naturaleza sana no tenemos futuro porque somos naturaleza”

Mónica Musalem Sin una naturaleza sana no tenemos futuro porque somos naturaleza

Recientemente Mónica Musalem recibió el Premio Veitch Memorial Medal convirtiéndose en la primera mujer latinoamericana en ser galardonada por la Royal Horticultural Society (RHS) en Inglaterra. Un reconocimiento que se entrega desde 1870 a nivel mundial a personas que contribuyan con su trabajo al avance de la ciencia y la práctica de la horticultura.

La Agrónoma egresada de la Universidad Católica, ha dedicado gran parte de su vida a fomentar el uso de especies chilenas en áreas verdes, tanto en sitios públicos como privados, siempre buscando la integración de la biodiversidad nativa en proyectos de restauración ecológica.

Estas especies han demostrado una resiliencia extraordinaria al cambio climático y a fenómenos como la sequía, y el aumento de las temperaturas. Dirige, desde hace casi tres décadas, el Vivero Pumahuida, y en el año 2008 fue parte del grupo que fundó el Congreso Nacional de Flora Nativa, el cual ya prepara su octava versión. Sin duda, una historia extraordinaria y que en Greenetwork quisimos conocer.

¿Cómo surgió su interés por la flora nativa?

Siempre me fascinó la naturaleza, el contacto con ella siempre fue una experiencia que me hacía sentir plena. En el año 1996 entré a estudiar un Postítulo en Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Chile. Fue después de tener las primeras clases de distintos temas relacionados con el  paisajismo, que me  surgió la idea  de formar un vivero especializado en especies nativas de Chile con el sueño de que las áreas verdes públicas y privadas de nuestras ciudades, fueran creadas con las especies nativas propias de cada región y tuvieran una identidad y carácter propio  vinculado con su paisaje natural. Entonces, pensé que había que cultivar nuestras especies como si fueran plantas de uso ornamental y en formatos aptos para proyectos de Paisajismo. Con ese sueño fue que nació la idea y fundé el Vivero Pumahuida ese mismo año 1996.

¿Qué significa para ud ser la primera chilena en recibir este importante reconocimiento?

Ser la primera chilena y latinoamericana que recibe el premio Veitch Memorial Medal, otorgado por una institución tan prestigiosa como la Royal Horticultural Society (RHS) es un increíble honor que me emociona profundamente y del que estaré eternamente agradecida.

Es un reconocimiento que recibo en representación de todos los que me han acompañado en este camino, de los que me han inspirado y apoyado, de los que han sido y son parte del Vivero Pumahuida y de tantos que hacen tanto por investigar, enseñar, dar a conocer y cuidar nuestra flora chilena.

También, es una motivación y nueva inspiración para seguir trabajando y aportando en todo lo que pueda para contribuir a cuidar y conservar nuestra flora y sus ecosistemas tan amenazados por la crisis climática y por nuestras acciones.

Para mí fue muy emocionante estar en la ceremonia de entrega de los premios de la RHS y darme cuenta como nuestra flora nativa estaba en primera línea en medio de grandes horticultores del mundo entero y era reconocida y valorada por todos los asistentes de una manera que realmente me conmovió. Esta vivencia me impactó mucho, y me hizo reafirmar mi certeza del maravilloso tesoro natural que poseemos, que es patrimonio de todos, y que dan ganas inmensas de cuidarlo y conservarlo por nosotros y por las futuras generaciones.

Pensando en el cambio climático ¿Qué ventajas representa la flora nativa para enfrentar el cambio climático?

Lo más importante, es que frente a la crisis climática que estamos viviendo actualmente, tenemos la responsabilidad de no solo cuidar nuestra flora, sino que más importante aún, que es cuidar sus ecosistemas naturales y todas las otras formas de biodiversidad que conviven en ellos.

Sin una naturaleza sana no tenemos futuro porque somos naturaleza. Por eso, el cuidar nuestra flora y sus ecosistemas es un acto de autocuidado por nosotros y por los que vienen detrás de nosotros.  

Tenemos que tomar conciencia de esto y accionar, cada uno desde su ámbito y posibilidades, en post del cuidado de nuestro patrimonio natural, para que cada una de nuestras intervenciones al paisaje sea realizada con un respeto profundo y consciente de las consecuencias de nuestras decisiones.

Y en ese sentido, hay mucha gente que silenciosamente está desarrollando iniciativas que son maravillosas y se agradecen de corazón.

Por otra parte, nuestra flora es una gran aliada que tenemos frente a la crisis climática que estamos viviendo. Si trabajamos con las especies ambientalmente adecuadas para el lugar y para el propósito de lo que buscamos, vamos a poder transformar áreas verdes en ecosistemas funcionales con todos los beneficios ambientales, sociales, estéticos y culturales que ellas nos pueden regalar

¿Con qué especies está trabajando actualmente en el vivero Pumahuida?

Actualmente, en el Vivero Pumahuida estamos cultivando más de 230 especies nativas de Chile, aptas para proyectos de paisajismo y de restauración ecológica en zonas áridas y semiáridas de Chile. Son especies de alto valor ornamental y ecológico por su funcionalidad y por las relaciones que tienen con otras formas de biodiversidad como avifauna, insectos y polinizadores, con quienes han coevolucionado en nuestro territorio.

La mayoría de estas especies son endémicas de nuestro país, lo que quiere decir que solo existen de manera natural en Chile y en ninguna otra parte del mundo por lo que si desaparecen de aquí, desaparecen del planeta. Darnos cuenta de todas estas relaciones virtuosas nos genera un sentido de pertenencia a nuestro territorio. Y porque solo existen en Chile, somos los únicos que podemos cuidarlas y proteger sus hábitats naturales para que puedan seguir existiendo. Para mi cultivar nuestras especies es una forma en que cada uno puede contribuir a su conservación y puesta en valor.

¿Cómo aporta a la sostenibilidad el trabajo con la flora nativa?

De muchas maneras. Al cultivar especies nativas o trabajar con ella desde distintos ámbitos, se va generando un vínculo y te vas maravillando de sus estrategias evolutivas de sobrevivencia, de su funcionalidad y valor ecológico, de sus aromas, sus colores y texturas, y te agarra y ya no la sueltas más. Luego, surge el deseo de seguir aprendiendo y conociendo más sobre ella y de conocer sus lugares de origen, y es allí cuando ocurre lo más importante, que es que te surge el deseo de cuidarla y contribuir a su conservación, y para eso hay que cuidar los lugares donde ellas crecen; sus hábitats y ecosistemas.

Y desde ese momento mágico todas nuestras intervenciones al territorio se harán con otra conciencia y con respeto, porque conocemos y valoramos lo que tenemos, y esa actitud de respeto, de valoración, de sentirse parte de esa naturaleza, nos genera un sentido de pertenencia que es una fuerza clave que sí tiene un efecto significativo en la sostenibilidad, porque cuando algo nos pertenece o le pertenecemos desearemos cuidarlo con todas nuestras fuerzas y posibilidades.

 ¿Qué proyectos vienen para este año?

Vienen muchos proyectos hermosos este año y para adelante, los que irán saliendo a la luz, de a poquito porque todo necesita su tiempo para madurar.

Por lo pronto este año 2024, del 14 al 16 de noviembre, se realizará la Octava versión del Congreso de Flora Nativa de Chile, en la Universidad Austral en Valdivia.

Es un evento muy importante y único porque es una instancia de encuentro con todos los que realizamos alguna actividad con nuestra flora nativa desde científicos y académicos, profesionales del paisaje, empresarios, viveristas, coleccionistas, aficionados que quieren aprender sobre nuestra flora. Nos une un gran amor por ella y nuestra naturaleza. Durante el congreso se generan vínculos y se comparten conocimientos y experiencias que nos enriquecen a todos y conversamos los temas que nos inspiran o que nos inquietan sobre nuestro futuro, en relación con nuestro patrimonio natural.

Por otra parte, este año formamos la Fundación Flora Nativa Chilena junto a Flavia Schiappacasse y Eduardo Olate, y a través de ella, esperamos seguir contribuyendo a difundir y promover el conocimiento, el cultivo y el uso sostenible de nuestra flora como una forma de contribuir a su conservación y la de sus ecosistemas.

Compartir

Más Noticias

Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las ventajas que relatan, cada vez más personas, que se han unido a una tendencia que es mucho más antigua de lo que se cree. Desde que la humanidad descubrió la agricultura, ambos han sido inseparables. Este avance permitió uno de los cambios más grandes en nuestra forma de habitar el planeta, el pasar de ser nómades a establecernos en un lugar y ser autovalentes. Hoy, la industria agroalimentaria puede producir comida para miles de millones
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde Arica y Parinacota a la Antártica chilena. La sequía, el cambio climático y la necesidad de aprovechar los recursos de manera responsable, son preocupaciones cada vez más presentes en el mundo del agro. Es por ello que INDAP se encuentra realizando un interesante programa para educar a los productores sobre las nuevas prácticas, el que además cuenta con incentivos en dinero. Se trata del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual se
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga