Investigadora chilena busca nutrientes de la orina humana para la recuperación del suelo

Investigadora chilena busca nutrientes de la orina humana para la recuperación del suelo
22-04-2024

Se trata de un proyecto que busca recuperar fósforo, un recurso no renovable, esencial para la elaboración de fertilizantes, y que los humanos absorbemos en los alimentos que consumimos. La […]

Se trata de un proyecto que busca recuperar fósforo, un recurso no renovable, esencial para la elaboración de fertilizantes, y que los humanos absorbemos en los alimentos que consumimos.

La necesidad de reincorporar nutrientes en el suelo se ha convertido en un desafío para la producción agroalimentaria, en especial cuando hablamos de un mineral como el fósforo, el cual cuenta con reservas limitadas en la tierra. 

En Chile, Dafne Crutchik, Ingeniero Civil Ambiental, Doctora en Ingeniería Química y Ambiental, se encuentra realizando un trabajo que podría abrir el camino para una industria, que requiere producir más, a menor costo, y de una manera más sostenible.

Actualmente, desarrolla un proyecto FONDECYT de iniciación de tres años de duración, donde se plantea la recuperación de nutrientes desde la orina humana. Una idea que surgió luego de trabajar en plantas de tratamiento de aguas residuales, durante su tesis doctoral, donde pudo observar que el origen del fósforo que está presente ahí, viene principalmente de la orina humana.

Según sus palabras, esta idea busca: “Cerrar el círculo del fósforo, que se trata de un recurso no renovable, que proviene de depósitos minerales de rocas fosfáticas. Debido a esta complejidad hay estudios que señalan que en 60 u 80 años si nadie hace nada, este recurso no renovable se va a agotar”.

“Esto se debe por la extracción intensiva para producir fertilizantes: cada vez hay más fertilizantes, más necesidad de alimento, entonces, después estos alimentos nosotros los consumimos, y absorbemos solo el 1% del fósforo y el resto se va con la orina humana. Entonces ahí, está el punto de esta investigación” agrega la investigadora.

El fósforo, es crucial para procesos en las plantas como la fotosíntesis, la división y el crecimiento celular. Sus funciones no pueden ser ejecutadas por ningún otro nutriente. Por esto, se lo considera uno de los macronutrientes más importantes para la industria agrícola.

Para Dafne Crutchik: “Este fósforo en vez que se vaya a las plantas de tratamiento y termine en los cuerpos de agua provocando problemas ambientales, es preferible recuperarlo y utilizarlo como fertilizante. Es aplicación de economía circular.”

El fertilizante que se está trabajando como producto final es la Estruvita, el cual contiene nitrógeno, magnesio y fósforo. A pesar de las ventajas que posee, no se encuentra regulado para utilizarlo en cultivos de manera comercial en Chile. A pesar de esta barrera, la investigadora ve con buenos ojos que se legisle al respecto, tal como se está realizando en varios países de Europa.

La gracia que tiene este precipitado es que se trata de un fertilizante bastante puro y de lenta liberación, el cual se puede utilizar en todo tipo de cultivo, aunque en esta primera etapa se trabajará con el cultivo de tomates, para ver la evolución del fruto luego de la aplicación de la estruvita.

Este fertilizante, tiene una elaboración que comienza con la obtención de orina humana, la cual contiene fosforo y nitrógeno: “En el caso de la estruvita, también tiene magnesio para que precipite. Como nuestra idea es generar un producto de bajo costo, nosotros probamos con agua de mar que tiene mucho magnesio, y que por el momento es gratis. Ahí viene una reacción química de precipitación, entonces tu calculas cuánto tienes que usar de agua de mar para que precipite, y das las condiciones de operación para que se forme este precipitado”.

Hasta ahora los resultados muestran que se ha logrado recuperar entre el 80% y 90% del fósforo presente en la orina, la cual se convierte en un fertilizante solido similar a granitos de sal, que se insertan en los cultivos. El siguiente paso, sería implementar este sistema en localidades rurales para posibilitar el tratamiento a menor escala.

Más Noticias