Agricultura regenerativa:  La importancia de la vida en los suelos

10-03-2025

El cuidado de la microbiología resulta esencial en este enfoque, donde se incluyen una serie de prácticas que buscan restaurar y fortalecer los ecosistemas agrícolas, evitando la aplicación de químicos que dañen la vida presente en la capa vegetal.

Hace un tiempo GreenNetwork conversó con Antonio Kusanovic, consultor en agricultura regenerativa, sobre la importancia de los Suelos, hoy traemos de vuelta esa historia que sigue vigente.


La necesidad de producir alimentos a gran escala nos ha llevado a desarrollar prácticas que, en algunos casos, afectaba la microbiología existente en el terreno de cultivo o pastoreo, dañando inevitablemente el medioambiente.

Fue en este contexto que surgió la llamada Agricultura Regenerativa, que tal como su nombre lo indica, tiene como objetivo restaurar la capa vegetal, Para ello se toman en cuenta los ciclos naturales, aprovechando procesos como la fotosíntesis y la fijación de nitrógeno para mejorar la productividad agrícola de manera sostenible.

El termino comenzaría a definirse por primera vez a mediados de los años 80 en el reconocido Instituto Rodale, en Estados Unidos, y se caracterizó por erradicar el uso de agroquímicos. A diferencia de otros conceptos como la agricultura orgánica, estas técnicas regenerativas buscan repotenciar el suelo de manera natural.

En Chile, se trata de un concepto que cada vez toma más fuerza en la fruticultura y la ganadería. Antonio Kusanovic, es consultor en agroregeneración, especializado principalmente en suelos de uso ganadero, según señala: “La regeneración viene a hacernos entender que el suelo es algo vivo, que está en constante funcionamiento. Y que gracias a toda la microbiología presente en el suelo podemos tener mayor resiliencia en los cultivos, mayor producción, mayor densidad nutricional de los alimentos”.

Tal como nos explica, se trata de una respuesta a la agricultura convencional, donde no se daba importancia a la vida presente en los suelos: “Es mejorar los ciclos naturales, esto venía de hace mucho tiempo, pero apareció la agricultura convencional hace 70 años, donde nos olvidamos que afectamos el ciclo del agua, que afectamos el ciclo mineral y todo esto viene a través del suelo, que es la esponja que toma el agua. Gracias a la tecnología que existe actualmente, se ha descubierto que existen muchos nuevos microorganismos, de hecho, existe un paper que se llama la “Nueva biología del ciclo del agua”, que señala que actúan más de 120 mil bacterias en el ciclo del agua, de las cuales, algunas son muy importantes, para hacer llover, los cuerpos se juntan en las nubes con las gotas de agua y generan gotas más grandes generando la precipitación. Entonces, hasta en un 40% la cantidad de bacterias podrían aumentar las precipitaciones en algunas regiones. Para mi la regeneración es volver a mejorar los suelos en la microbiología”.

Kusanovic, destaca que todavía en América del Sur tenemos suelos, a diferencia de lugares de España donde es posible encontrar lugares con 0,5% de materia orgánica: “Es muy difícil estar comparando con parámetros internacionales cuando tenemos un ambiente completamente distinto. En general los sellos se enfocan en lo que uno tiene y cómo va mejorando”.

La agricultura Regenerativa, también ha surgido como una respuesta resiliente al cambio climático, un camino que, además, cada vez tiene más investigación científica y que ha llevado a mejorar la colaboración ante un tema que todavía tiene un enorme potencial: “Con toda la información que se esta generando, lo que sabíamos hace tres años ya quedó chico para la agricultura regenerativa. Se empiezan a ver cosas nuevas, antes se hablaba de alquimia en los suelos con el manejo holístico, para explicar la aparición de fósforo. Hoy sabemos cómo sucede eso”, concluye.

Más Noticias