Embalses: Urgencia para la Sustentabilidad Hídrica de Chile

Post GreenNetwork (7)
29-08-2024

Frente a la creciente crisis hídrica que afecta a Chile, la construcción de embalses ha emergido como una solución indispensable. El Embalse Zapallar, pionero en este esfuerzo, simboliza el avance […]

Frente a la creciente crisis hídrica que afecta a Chile, la construcción de embalses ha emergido como una solución indispensable. El Embalse Zapallar, pionero en este esfuerzo, simboliza el avance hacia una gestión hídrica más integral, incorporando innovaciones clave y una financiación estatal sin precedentes.

La escasez de agua en Chile, agravada por la disminución de precipitaciones y la creciente demanda agrícola, ha llevado a un estado crítico de estrés hídrico que amenaza tanto la agricultura como el suministro de agua potable. El agroclimatólogo Patricio González, de la Universidad de Talca, enfatiza que la construcción de embalses es una prioridad urgente: «Cada vez está lloviendo menos, está creciendo la agricultura, se está exportando y el estrés hídrico es bastante alto». Este panorama exige la implementación de infraestructuras que permitan almacenar agua durante los cortos inviernos, asegurando su disponibilidad durante los largos y calurosos veranos.

González advierte que los embalses actuales no tienen la capacidad necesaria para enfrentar la sequía que afecta severamente la zona central de Chile desde 2007. Ejemplos como la Laguna del Maule, que en su mejor momento podía almacenar 1.420 millones de metros cúbicos de agua, hoy apenas alcanza entre un 40% y un 50% de su capacidad, debido a la drástica reducción de lluvias y nevadas. «Nunca se va a poder llenar porque ya no cae el agua suficiente y tampoco cae la nieve que había en el siglo pasado», explica González, subrayando la urgencia de construir embalses que se adapten a las nuevas realidades climáticas.

La falta de una infraestructura adecuada no solo afecta la disponibilidad de agua para el riego, sino que también pone en riesgo la capacidad de los agricultores para enfrentar los veranos, donde las temperaturas suelen superar los 40 grados. «Los embalses obviamente deben ser una prioridad, para que los agricultores tengan certeza de que el agua va a estar disponible», añade González, destacando que la falta de acción podría desencadenar una crisis hídrica similar a la que ya se vive en la región de Coquimbo.

El Embalse Zapallar: Un Proyecto Innovador

En este contexto, el Embalse Zapallar surge como un proyecto clave para mitigar la crisis. Ubicado en la región de Ñuble, este embalse no solo servirá para riego agrícola, sino que también integrará cinco componentes innovadores: suministro de agua potable, control de crecidas, combate de incendios forestales, y promoción del desarrollo turístico y deportivo.

María Loreto Mery, directora nacional de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, ha confirmado que la primera piedra del Embalse Zapallar se colocará entre finales de 2025 y principios de 2026. «Esperamos que el registro de contratistas sea enviado a Contraloría para fines de agosto de 2024, lo que permitirá materializar la licitación rápidamente», señala Mery, subrayando la importancia de este paso para agilizar el proceso de construcción. destacando que el Embalse Zapallar será financiado íntegramente por el Estado bajo el Decreto de Fuerza de Ley 1.123. Este enfoque elimina la dependencia de concesiones privadas, marcando un cambio significativo en la gestión de los recursos hídricos en Chile.

Impacto del Embalse Zapallar en la Región

El profesor Dr. José Luis Arumí, de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, destaca el impacto positivo que el Embalse Zapallar tendrá en la región de Ñuble. “El Embalse Zapallar no solo beneficiará a la agricultura, sino que también asegurará la disponibilidad de agua principalmente en las comunas de El Carmen y San Ignacio, que actualmente no se benefician del sistema Laja Diguillín”, afirma Arumí. Aunque de menor tamaño en comparación con otras obras hidráulicas, este embalse es crucial para mejorar la gestión del agua en la región.

Aspectos Claves del Proyecto

El Embalse Zapallar representa un avance significativo en la gestión de recursos hídricos en Chile. Su diseño integral no solo ampliará el área de riego en 10 mil nuevas hectáreas, sino que también proporcionará agua potable durante las sequías, ayudará a controlar las crecidas de ríos y ofrecerá recursos para la lucha contra incendios forestales. Además, el proyecto fomentará el desarrollo turístico y deportivo, promoviendo actividades recreativas en la región. Considerando el impacto social, se ha logrado reducir el número de familias que deberán ser reasentadas de 12 a 7, gracias a mejoras en el trazado y la planificación de la obra.

El Embalse Zapallar no solo responde a la crisis hídrica inmediata, sino que también establece un nuevo estándar para la construcción y financiación de embalses en Chile. La combinación de soluciones innovadoras y el compromiso estatal son pasos cruciales hacia una gestión más sostenible de los recursos hídricos, ofreciendo un modelo que podría ser replicado en otras regiones del país. La urgencia de construir y rehabilitar embalses es innegable, y la atención a estos proyectos será fundamental para asegurar la estabilidad hídrica de Chile en el futuro.

Más Noticias