Confirman planta desaladora y otras medidas ante la emergencia hídrica en Coquimbo

Confirman planta desaladora y otras medidas ante la emergencia hídrica en Coquimbo
08-01-2024

Debido a la crisis hídrica que enfrenta la Región de Coquimbo y el llamado realizado hace algunas semanas por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la zona, entre otras organizaciones, […]

Debido a la crisis hídrica que enfrenta la Región de Coquimbo y el llamado realizado hace algunas semanas por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la zona, entre otras organizaciones, la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, sesionó en el Teatro Municipal de Ovalle, para abordar problemas causados por la escasez de agua.

En el encuentro, que tuvo como objetivo analizar la situación de crisis hídrica de la Región de Coquimbo y su impacto en la agricultura y los sistemas de agua potable rural, participaron autoridades del Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Agricultura, representantes regionales, municipales y de la sociedad civil.

“Hoy en el ánimo de descentralización hemos sesionado como Comisión de Recursos Hídricos en Ovalle y con el anuncio del MOP que ya está habilitado para construir plantas desaladoras industriales y para consumo humano reforzamos el esfuerzo del Congreso para adelantar procesos que permitan resolver temas de consumo humano de agua y también ir en apoyo del mundo agrícola, a través de plantas multipropósito”, explicó el senador Sergio Gahona, quien preside la Comisión.

Al respecto el senador comentó, que se trata de “una situación crítica, si no llueve el año 2024 no vamos a tener agua para riego y eso va a impactar fuertemente en la producción agrícola de la región y eso implica un impacto en el empleo y en la economía.  Si las cosas no mejoran eso va a ser una realidad concreta y por eso es importante ir buscando distintas alternativas para la agricultura y el consumo humano”.

Según datos de CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas) hay embalses como Cogotí y La Paloma que están en un 3 y 5 % de capacidad. Al respecto, el senador Daniel Núñez, expresa: “En el mes de mayo no tendremos agua para ninguna actividad de riego […] A eso hay que sumar la angustia por asegurar el agua para consumo humano que es una prioridad porque es un derecho básico que debe ser resguardado”.

Además, expresó que “en el segundo semestre de 2024 se licitará la planta desaladora para resolver el abastecimiento de agua para el consumo humano en las grandes ciudades”. Mientras que “la subsecretaria de Agricultura confirmó que vamos a tener ayudas de emergencia para enfrentar la crisis no solo para temas productivos sino también para proveer empleos de emergencia por el cierre de empresas agrícolas y para paliar el endeudamiento. Estas son parte de los desafíos que tenemos”, señaló.

La falta de agua en la zona, ha llevado a actuar en conjunto a agricultores, legisladores y el mundo científico, en búsqueda de soluciones o ayudas que se puedan concretar rápidamente, a fin de asegurar la producción alimentaria. En este sentido, es que investigadores de CEAZA (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas) estudian cultivos agrícolas que logren adaptarse a condiciones extremas como la falta de agua y olas de calor, es así que, Máximo González, investigador del Laboratorio de Microbiología del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA),  explica que resulta vital apoyar a la actividad agrícola desde el conocimiento científico: “Tanto en INIA como en CEAZA buscamos ayudar a la agricultura en este contexto de crisis climática, en estos momentos estamos realizando una colaboración para explorar los recursos genéticos que tenemos disponibles en tomate por parte de CEAZA y el maíz por el lado de INIA, para identificar dentro de estas grandes colecciones, aquel material vegetal que tenga rasgos de tolerancia a los factores que nosotros trabajamos como la falta de agua y el estrés térmico”.

El investigador, también comenta: “Uno de los puntos más interesantes de explorar está asociado a la agricultura campesina, porque ellos ocupan materiales genéticos (semillas) por generaciones que han ido creciendo o trabajando en ciertas zonas que tienen factores de estrés (falta de agua, suelos salinos, temperaturas extremas, etc) y que potencialmente podrían tener estos genes de tolerancia”, expresa.

Asimismo, el fitomejoramiento participativo es una herramienta que está poniéndose en práctica y en la que confluyen el saber ancestral de comunidades que tienen la capacidad de seleccionar variedades de cultivos que se adapten a sus entornos y a sus necesidades, junto con el saber científico a través del que es posible identificar genes de semillas que permiten a los cultivos volverse más adaptables al cambio climático o que incluso tengan un mayor aporte nutricional.

Respecto a las múltiples vías de soluciones propuestas en las mesas de trabajo realizadas en el marco del Workshop “Desafíos y oportunidades de la crisis hídrica en territorios áridos”, que reunió a representantes de diferentes sectores y usuarios del agua clasificados en usos agrícola, ambiental, minero, industrial y para consumo humano. Hans Van Duijne, asesor estratégico internacional en Deltares y académico de la Universidad de Wageningen planteó que “la tendencia es que desalinizar el agua es el último sistema de tecnología y entre medio tienes que pensar un ‘tren’ de tecnologías. Un ‘tren’ en el sentido de que, por ejemplo, pueden también reutilizarse aguas residuales para riego y para eso no sería necesario tratar agua salina porque es un proceso caro. Tenemos un área agrícola en Pan de Azúcar (comuna de Coquimbo), por citar un lugar y dos plantas de tratamiento que vierten 400 litros por segundo de agua directamente al mar en La Serena y Coquimbo, estos 400 litros por segundo es bastante agua y si la minería o la agricultura pueden usar esta agua, ellos no requerirían agua subterránea”, concluyó.

Acerca del futuro hídrico en la zona, asegurado sólo hasta abril de 2024, CEAZA realizó una actualización de la situación de los embalses que se evidencia en la siguiente imagen. La situación he obligado a la acción inmediata de todos los actores involucrados, que si tienen éxito podría representar un aprendizaje significativo para abordar este tipo de temas en otras zonas del país.

Más Noticias