Agrónomos de Coquimbo se movilizan y piden decretar Estado de Catástrofe

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Coquimbo advierte que la escasez hídrica y la desertificación en la Región de Coquimbo son tan graves como las inundaciones que afectaron a la […]
El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Coquimbo advierte que la escasez hídrica y la desertificación en la Región de Coquimbo son tan graves como las inundaciones que afectaron a la zona centro sur este año, lo que amerita de forma urgente decretar Estado de Catástrofe en la zona, según explican.
El Consejo Regional del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Coquimbo, dio a conocer la grave situación que vive la agricultura de la Región de Coquimbo, en particular en la Provincia de Limarí. Por eso, es que se unieron a la movilización realizada por agricultores, organizaciones y gremios de la agricultura, para exigir a las autoridades decretar Estado de Catástrofe en la zona.
Más de 300 vehículos y camiones con tractores llegaron en caravana hasta la ruta 5 norte, sector Socos en Ovalle, en una de las primeras manifestaciones por la critica situación que vive la agricultura en la Provincia del Limarí y el anuncio de que hasta abril de 2024 dura el agua que tienen en embalses.
Por lo anterior, sumado al desempleo, la quiebra de pequeño agricultores, crisis en el comercio y los insumos, es que se solicitó que el Gobierno decrete zona de catástrofe para agilizar los apoyos. Además, se entregó un petitorio de más de 10 puntos para ayudar a los pequeños y medianos productores a la Delegada Presidencial de Limarí.
A la manifestación también se sumó la Cámara de Comercio de Ovalle, junto a las empresas agrícolas y usuarios del agua y delegaciones de las comunas de Monte Patria, Río Hurtado, Combarbalá y Punitaqui.
Francisco Corral, presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la región, expresó «Entregamos propuestas para avanzar, esto no da para más, necesitamos que se atienda y se asuma que la seguridad hídrica y la agricultura son esenciales y estratégicas para la subsistencia, desarrollo y seguridad del país, sin agua no hay agricultura y sin ella no hay alimentos».
El colegio gremial, explica el apoyo y agilización que se requiere para la construcción de plantas desaladoras y reúso de aguas para las provincias de Elqui y Limarí, con un instrumento que permita la colaboración en la inversión por parte de privados y las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) y el mayor compromiso y responsabilidad de las empresas sanitarias en la solución del problema hídrico, proyectos que deben ser pensados de manera integrada, para lograr un sistema interconectado de todas las fuentes de agua que se dispongan.
En la carta entregada a las autoridades se solicitó:
- Extensión de garantías FOGAPE a toda la banca, no sólo a Banco Estado.
- Convenios de pago para deudas tributarias, previsionales y financieras.
- Fiscalización de cobros de CGE por alto valor de cuentas eléctricas y eliminación de horas punta.
- Pozos de cabecera en canales según solicitud de cada organización.
- Nuevos fondos para financiar proyectos admisibles por CNR que están sin financiamiento.
- Subsidio de contratación de mano de obra por organizaciones de usuarios de agua para limpieza de canales y apoyo a celadores.
- Condonación de contribuciones de bienes raíces por Zona de Catástrofe.
- Financiamiento a los agricultores para acceder a compra de insumos que presentan alzas de hasta 400%.
- Política Pública hídrica regional.
- Estudio de comercialización y prospección de nuevos mercados para uva de mesa y cítricos.
- Incorporar fondos especiales a través de CNR para energía fotovoltaica.
- Proyectos de cerretera hídrica proveniente del sur a través de la precordillera.
- Subsidio de la cuota de riego para pequeño y mediano agricultor.
- Regulación de mano de obra extranjera para cumplir con la normativa y procesos.