viernes, 17 de enero de 2025

Actualízate sobre los derechos de aprovechamiento de agua

Noticias relacionadas

Patente por no Uso de Agua se refiere a cuando se tiene un título, por ejemplo, por 10 litros por segundo de un pozo y se extraen 7 litros por segundo. Si llega una fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas, se tiene que pagar una patente por no uso de los 3 litros que no se utilizan de acuerdo al título, porque se tienen que extraer los 10 litros que corresponden a tu título. El Listado publicado el 15 de enero corresponde a las patentes por no uso en todos los acuíferos y también de aguas
Patente por no Uso de Agua se refiere a cuando se tiene un título, por ejemplo, por 10 litros por segundo de un pozo
A pesar de la magnitud del desafío, las tecnologías emergentes están preparadas no sólo para optimizar el uso de agua, sino que también para dar una respuesta más ágil y eficaz ante períodos de escasez hídrica o de intensas precipitaciones. El calentamiento global está transformando el ciclo del agua. Inundaciones devastadoras, sequías prolongadas e intensos ciclones marcaron el 2024 como un año récord en desastres hídricos, según el Monitor Mundial del Agua. El informe, dirigido por la Universidad Nacional de Australia, revela que estos fenómenos dejaron más de 8.700 muertos, desplazaron a 40 millones de personas y provocaron pérdidas
A pesar de la magnitud del desafío, las tecnologías emergentes están preparadas no sólo para optimizar el uso de agua, sino que también para
En un entorno dominado por las grandes exportadoras, la Agricultura Familiar Campesina enfrenta el gran desafío de posicionar sus productos en nuevos y más exigentes mercados, donde los volúmenes de producción, la incorporación tecnológica y la asociatividad juegan un rol clave para que los pequeños productores accedan a mejores tratos. En el marco del Seminario «Fruticultura Sustentable y Mercados en la Agricultura Familiar», impulsado por Fedafruc, Sercotec, Indap, ProChile y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (Perfruts), se profundizó en las brechas que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) debe resolver para incursionar en la exportación hacia
En un entorno dominado por las grandes exportadoras, la Agricultura Familiar Campesina enfrenta el gran desafío de posicionar sus productos en nuevos y más
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad.  La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de
En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran la productividad agrícola. Japón enfrenta una crisis demográfica que amenaza la sostenibilidad de su sector agrícola. Con una población rural envejecida y la migración de jóvenes hacia las ciudades, la fuerza laboral agrícola se ha reducido drásticamente. Según el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, entre 2000 y 2023, el número de trabajadores agrícolas ha disminuido a la mitad, con solo un 20% de agricultores menores de 60 años, poniendo en riesgo la
En medio de una crisis demográfica, el robot Adam moderniza la agricultura en Japón. Facilidad de operaciones, adaptación al terreno y conexión inteligente mejoran
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la ciencia que impulsa la innovación. El trabajo titulado “El avance global de las plantas editadas genéticamente hacia el mercado: el papel clave de Chile en su desarrollo”, subraya cómo el país promueve la investigación y la creación de plantas editadas genéticamente, así como las pruebas de campo y su eventual comercialización. Estos factores posicionan a Chile como un líder en la integración global de tecnologías de edición genética en la agricultura. La publicación en la
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la

Más noticias

Compartir

Actualízate sobre los derechos de aprovechamiento de agua

Te contamos todo lo que debes saber sobre trámites y fechas críticas en 4 temas clave como inscripción en el conservador y la DGA, derechos inmemoriales, comunidades de aguas subterráneas y patentes por no uso.

GreenNetwork conversó con el abogado Nicolás Suazo, quien lidera el área de Contencioso Administrativo y Derecho Regulatorio del Estudio Garnham Abogados.

Nicolás cuenta con experiencia y especialización en temas de aguas, energía y recursos naturales, y en esta nota nos ayuda a dar a conocer e informar en qué situación estamos actualmente con la inscripción de los derechos de aprovechamiento de agua. Chile sigue en el proceso de adaptarse a una gran reforma al código que comenzó a regir a partir del 6 de abril del año 2022. Recordemos que el código de aguas que teníamos es del año 81 y hay mucho por hacer.

En términos más prácticos, nos enfocaremos en aclarar qué es lo que tienen que hacer los titulares de los derechos de aprovechamiento. Suazo nos indica que los temas críticos se podrían resumir en cuatro puntos, que son los más importantes.

Primero, nos comenta que es necesario también saber que en Chile, el 2018, ya hubo una reforma también más pequeña al código de aguas en relación a que todos los titulares tenían que instalar caudalímetros, sistemas de transmisión, principalmente para saber cuánta es el agua que se utiliza actualmente y que se extrae de los acuíferos y también de las aguas superficiales de los canales de los ríos. Necesitábamos, para poder obtener una política adecuada de eficiencia hídrica, saber cuánto es lo que realmente se extrae e ir solucionando problemas como el sobre otorgamiento.

Revisemos ahora estos 4 puntos de importancia:

Los que tienen título no inscrito

Primero que todo, hay una distinción: hay personas que tienen un título, una resolución de la Dirección General de Aguas (DGA) que les otorgó un derecho de aprovechamiento, pero que todavía no inscribieron en el conservador de bienes raíces con el fin de, por ejemplo, evitar el pago de la patente por no uso.

Entonces, muchas personas tienen resoluciones que les otorgó la DGA, no las redujeron a escritura pública, no es un trámite tan fácil y se debe inscribir en el conservador de bienes raíces. Aquellos que no han hecho ese trámite, el plazo actualmente vence el 6 de abril del 2025. O sea, estamos a cuatro meses de que ese derecho caduque y, por lo tanto, lo pierden.

Los que tienen un Título pero falta inscribirlo en la DGA

Quienes ya tienen inscrito su título en el conservador de bienes raíces tienen que también inscribirlo en la DGA, y para eso tienen que ir al conservador, al registro de propiedad de aguas respectivo, pedir una copia de dominio de su título y posteriormente inscribirlo en la Dirección General de Aguas. Este plazo también actualmente vence el 6 de abril del 2025.

Suazo nos comenta que actualmente existe un proyecto de ley que busca prorrogar nuevamente los plazos. “La Dirección General de Aguas tenía inscrito al año 2022 unos 120.000 títulos en el catastro público y una estimación es que tienen que llegar a más de 300.000 títulos. Por lo tanto, todavía hay muchos titulares de derechos de aprovechamiento que no han llevado su título al catastro público. Por otra parte, hay muchos títulos que están en la Dirección General de Aguas que se tienen todavía que registrar en el catastro público.”

“Por lo tanto, la sanción es que quien tiene una resolución de la DGA puede perder ese derecho, y quien tiene el título inscrito en el conservador y no lo inscriba, el 6 de abril del 2025, en el catastro público de aguas, tiene una multa que puede llegar a 5 millones de pesos por título”, nos explica.

Derechos inmemoriales

La gran pregunta en el campo es: ¿Tiene el agua inscrita? No, está en trámite, o le pagué al abogado o el abogado no hizo el trámite. La verdad es que en temas de derechos de agua es una especialidad y no todos saben cómo se realizan los procedimientos, y por lo tanto, en Chile la constitución actual y también el código de aguas reconoce esos usos constitucionales, usos inmemoriales que hacía tu abuelo, tu bisabuelo, y que tú dices: yo siempre he sacado agua de este canal hace más de 40 años, nos explica Suazo.

Y nos complementa: “Bueno, ese derecho está plenamente reconocido constitucionalmente y lo que se debe hacer es formalizarlo, es decir, realizar un trámite que actualmente se realiza ante la DGA. Antes de la reforma, se realizaba ante los tribunales de justicia, y hoy en día se realiza ante la Dirección General de Aguas, que es la regularización de los derechos constitucionales.”

La reforma del año 2022 establece un plazo también para regularizar los derechos constitucionales y ese plazo vence el 6 de abril del 2027.

Es un trámite que se debe acompañar de todos los medios de prueba que den cuenta de esos usos constitucionales, inmemoriales que realizaban tus antepasados, y por lo tanto, la DGA emite un certificado en el que se reconoce ese derecho que se hacía uso.

“Específicamente, tienes que acreditar que hacías uso cinco años antes de la entrada en vigencia del Código de Aguas, es decir, al año 76. A octubre del año 76, tú tienes que demostrar que estabas haciendo un uso, tus abuelos, tus antepasados respecto de esa agua, y tú tienes que iniciar un procedimiento para poder inscribirla y que te den un título y que tú lo lleves al Registro de Propiedad de Agua. Ese plazo vence en 2027”, enfatiza el abogado.

Ser parte de una Comunidad de Aguas Subterráneas (CAS)

La reforma al Código de Aguas del año 2022 estableció la obligación de quienes tienen pozos, aguas subterráneas y que el acuífero esté declarado en áreas de restricción o zonas de prohibición, de hacerse parte de la formación de las comunidades de aguas subterráneas.

“Para esta parte existen muchas dudas al respecto de cuándo vence el plazo y cuál es la sanción. Principalmente, la sanción no es monetaria, es decir, tú no te haces parte de la formación de la comunidad, pero sí te impide, si no acreditas que eres parte de la formación de la comunidad, de realizar trámites en la Dirección General de Aguas, principalmente cuando tú tienes un pozo, que son los cambios de punto de captación”, explica Suazo.

Al tener un pozo en un determinado lugar, con determinadas coordenadas, muchas veces pasa que el acuífero en ese punto ya no da más, es decir, ya no puedes extraer el caudal que te corresponde por el título, y te das cuenta de que tienes que hacer otro pozo para poder sacar agua dentro de tu predio. Si tú haces otro pozo y llega la Dirección General de Aguas y te fiscaliza, te va a imponer una multa por extracción ilegal, a pesar de que tú tienes un título, pero que no estás extrayendo en el punto que te corresponde.

Por lo tanto, si se quiere hacer un cambio de punto de captación de tu título dentro de tu predio, o bien quieres vender derechos de aprovechamiento que no se utilicen, lo cual puede comprar un tercero y tramitar un cambio de punto de captación, se tiene que acreditar que eres parte de la formación de la comunidad de aguas subterráneas.

Entonces, te impide realizar trámites administrativos que son esenciales para evitar multas. En los casos prácticos, que es lo que ocurre: un pozo se seca, tú haces otro pozo y, en el intertanto, quieres tramitar este cambio de punto de captación. Si no te has hecho parte de la formación de la comunidad, no te van a admitir a trámite tu solicitud, y por otra parte, mientras se tramita el cambio de punto de captación, que son procesos lentos, vas a estar expuesto a una multa porque estás sacando agua en un punto que no te corresponde. Entonces, ya tenemos las principales obligaciones de los titulares, que son las inscripciones.

Tienes una obligación de hacerte parte de la formación de las comunidades de aguas subterráneas para poder hacer trámites ante la DGA y, por lo tanto, necesitas saber cuál es la causa judicial que un procedimiento voluntario, que ya se inició en la mayoría de los acuíferos destiles, esta formación de las comunidades de las que tienes que hacerte parte.

Patentes por no uso

Se refiere a cuando se tiene un título, por ejemplo, por 10 litros por segundo de un pozo y se extraen 7 litros por segundo. Si llega una fiscalización por parte de la Dirección General de Aguas, se tiene que pagar una patente por no uso de los 3 litros que no se utilizan de acuerdo al título, porque se tienen que extraer los 10 litros que corresponden a tu título.

“Por lo tanto, esos 3 litros tienes que pagar una patente, y la reforma al Código de Aguas del año 2022 la incrementa de forma paulatina, cuatriplicando principalmente el pago de la patente por no uso”.

“Entonces, llegan muchos titulares de derechos que aparecen en los listados; a propósito, el listado se publica ahora todos los 15 de enero de cada año en el diario oficial, incluyendo el listado de las patentes por no uso en todos los acuíferos y también de aguas superficiales, de los canales y de los ríos. Se publica este listado y tú tienes el mes de marzo para pagar por esta patente por los derechos que no utilizas”, continuó Nicolás.

Si no pagas en marzo, lo que ocurre es que se inicia un trámite de remate por parte de la Tesorería General de la República y lo que se va a rematar es la parte del derecho que no se utiliza.

Es un procedimiento bastante engorroso para la Tesorería General de la República, pero lo que ocurre es que el titular del derecho de aprovechamiento aparece con una deuda en la Tesorería y, si la persona, el titular, tiene devolución de impuestos, por ejemplo, la Tesorería está facultada por la Contraloría General de la República desde el año pasado para poder descontarte de la devolución el pago de la patente por no uso.

Entonces, ahí tenemos un tema que a veces el titular no está tan preocupado por la posibilidad de salir a remate porque los remates de los derechos de aprovechamiento de la parte que no se utiliza son engorrosos para la Tesorería, pero se creó esta fórmula de condonación de deuda que es a partir de tus devoluciones de impuestos.

Así que hay un tema que también la reforma establece y que no todos están en conocimiento: si tienen devolución, pero que su derecho no lo utiliza y está afectado el pago de la patente, les puede venir un descuento que no es menor, por cuanto en el año 2022, la patente por no uso se incrementó.

¿Qué es lo que tienen que hacer los titulares?

Revisar el 15 de enero si están en las nóminas correspondientes, si tienen las obras instaladas para poder captar el caudal que les corresponde por el título, tienen que interponer un recurso de reconsideración ante la DGA en el plazo de 30 días y, posteriormente, también puedes interponer una reclamación judicial en el evento de que no haya sido fiscalizado de manera adecuada y que efectivamente tú tengas las obras y que te estén cursando una multa que no corresponde, es decir, un pago de la patente por no uso.

Compartir

Más Noticias

Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las ventajas que relatan, cada vez más personas, que se han unido a una tendencia que es mucho más antigua de lo que se cree. Desde que la humanidad descubrió la agricultura, ambos han sido inseparables. Este avance permitió uno de los cambios más grandes en nuestra forma de habitar el planeta, el pasar de ser nómades a establecernos en un lugar y ser autovalentes. Hoy, la industria agroalimentaria puede producir comida para miles de millones
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde Arica y Parinacota a la Antártica chilena. La sequía, el cambio climático y la necesidad de aprovechar los recursos de manera responsable, son preocupaciones cada vez más presentes en el mundo del agro. Es por ello que INDAP se encuentra realizando un interesante programa para educar a los productores sobre las nuevas prácticas, el que además cuenta con incentivos en dinero. Se trata del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual se
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga