Yara «La innovación en sostenibilidad es fundamental para nuestra estrategia»

Entrevista Sustentable con Rodrigo Pimiento, Gerente General de Yara Chile Fertilizantes Rodrigo Pimiento es ingeniero agrónomo y gerente general de Yara Chile, empresa líder en la producción y comercialización de […]
Entrevista Sustentable con Rodrigo Pimiento, Gerente General de Yara Chile Fertilizantes
Rodrigo Pimiento es ingeniero agrónomo y gerente general de Yara Chile, empresa líder en la producción y comercialización de fertilizantes en el mundo. Con más de 25 años de experiencia en el mercado agrícola, Yara se ha consolidado como un referente en sostenibilidad, trabajando en la mejora de la calidad de los suelos y el uso eficiente de recursos naturales, al mismo tiempo que promueve prácticas agrícolas responsables en Chile y el extranjero.
Yara Chile Fertilizantes está comprometida con la transformación del sector agrícola hacia un modelo más sostenible y responsable. La empresa trabaja en diversos ejes de acción enfocados en el desarrollo de una agricultura sustentable, promoviendo el uso eficiente del agua, la protección de la biodiversidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este enfoque se traduce en la reducción de la huella de carbono y la promoción de prácticas agrícolas que mejoran la salud del suelo.
Rodrigo Pimiento, Gerente General de Yara Chile Fertilizantes, compartió su perspectiva en exclusiva con GreenNetwork sobre el papel de la innovación en la estrategia de la compañía. Esto se traduce en el desarrollo de soluciones que no solo buscan incrementar la productividad, sino también asegurar la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura en el país.
¿Qué ejes de acción trabajan hoy día en Chile?
Yara Chile se encuentra trabajando en diferentes ejes de acción, inicialmente nos hemos enfocado muy fuerte en el desarrollo de una agricultura sustentable y eso en línea con trabajar con el uso eficiente del agua, la protección de la biodiversidad y acompañado de unos esfuerzos y unos trabajos e inversiones muy fuertes en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que se traduce en reducción de huella de carbono y todo esto pues no tendría sentido si no se llevara de la mano de la promoción y extensión del desarrollo de prácticas agrícolas que mejoren la salud del suelo, creo que ese es uno de los trabajos más importantes que hacemos, que es todo esto que nosotros venimos trabajando y desarrollando, investigando, creando, compartirlo con el productor, con las compañías de producción agrícola para que todos hagamos parte de esta misma cadena.
¿Cómo con los fertilizantes o biofertilizantes podemos aportar a una agricultura más sustentable?
Bueno, por fortuna tenemos herramientas para ayudar a la sustentabilidad a través de los fertilizantes y es el caso de Yara que hace bastante tiempo se viene preparando para apoyar de esta manera la agricultura y el desarrollo del cuidado del medio ambiente, es nuestro propósito trabajar con fertilizantes que mejoren la eficiencia en el uso de los nutrientes en la asimilación por parte de las plantas, asimismo reducimos la cantidad y el consumo de estos trabajando también desde la producción y el resultado como tal de nuestro fertilizante en que este sea un fertilizante que tenga menores liberaciones de gases y efectos con el ambiente, un fertilizante de menores emisiones en la producción, de menores emisiones en la aplicación, así que nuestras soluciones también están enfocadas a que con herramientas digitales y tecnología podamos ayudar a los agricultores a aplicar los nutrientes de manera más precisa, evitando desperdicio y promoviendo prácticas agrícolas mucho más sostenibles.
¿Cómo ven el avance de Chile en una agricultura sustentable y regenerativa?
Bueno, Chile ha empezado a hablar de la agricultura regenerativa, de la sustentabilidad. Creo que cuando uno escucha hablar algunas entidades gubernamentales, se empieza a ir como gestando una masificación de este tema. Sin embargo, yo creo que todavía le hace falta a la cadena productiva dar un gran salto. Los agricultores están empezando a escuchar y a ser un poco más conscientes de entender que ese es el paso siguiente que hay que dar a nivel del desarrollo de la agricultura, del mantenimiento de esta agricultura sustentable. Sin embargo, todavía no es considerado como un eje fundamental para toda la cadena y eso se empezaría a ver de alguna manera reflejado en la medida en que todos los actores estemos alineados bajo el mismo concepto de cuáles serían los ejes fundamentales o las acciones fundamentales que tenemos que dar cada uno de nuestro rol para alcanzar la forma concreta de desarrollar todas estas acciones y prácticas agronómicas, agrícolas e industriales que contribuyan al desarrollo de la agricultura regenerativa y a las piezas fundamentales de la sustentabilidad.
Entonces, en ese orden de ideas, el productor tiene unas responsabilidades, la compañía productora de fertilizantes y agroquímicos tiene otras responsabilidades, los productores industriales, desde la transformación de cosechas y producción de alimentos terminados hasta consumo final, tienen otras responsabilidades. Así que en la medida en que el Estado tiene otras responsabilidades, en la medida que nos integremos de una manera mucho más sólida y contundente, vamos a alcanzar mucho más rápido estos resultados y estos objetivos deseados.
¿Cuál es la visión a mediano y largo plazo que tienen de los avances en Chile y el mundo en una agricultura sustentable que asegure alimentos sanos e inocuos y también mejorar suelos y ecosistemas?
Bueno, nuestra visión a mediano y largo plazo es ver a Chile, y no solo a Chile, sino al mundo, adoptando ampliamente prácticas agrícolas sostenibles que no solo aseguren la producción de alimentos sanos e inocuos, sino que también mejoren la salud del suelo y los ecosistemas. Esa realmente es nuestra visión, y por eso misionalmente nos hemos preparado para eso.
También creemos que la integración de tecnologías avanzadas, como la agricultura de precisión y la combinación de fertilizantes minerales y orgánicos, los bioestimulantes, van a ser clave y pieza fundamental para lograr estos objetivos. Y es así como en Yara estamos comprometidos con liderar estos procesos de transformación mediante la innovación y la colaboración con los productores, con los investigadores y con todos los otros actores interesados en que esto sea una realidad de corto y mediano plazo.
¿Qué actividades tienen para este año en carpeta o para el 2025, participarán u organizarán algún evento o actividad importante?
Bueno, durante el 2024 ya hemos tenido diversas participaciones en ferias y eventos, a través también de los grupos de GTT en diferentes localidades y regiones del país. Nos hemos encontrado también con nuestros canales de distribución, en el encuentro empresarial Cooprinsen, estuvimos con los socios de esta cooperativa también, tuvimos la oportunidad de ser sponsors del primer seminario de fruticultura desarrollado por nuestro aliado estratégico Martínez y Valdivieso. Y ahora en el corto plazo estaremos participando de la feria regional más importante de fruta o nacional más importante de fruta de Chile, que es FruitTrade, donde tendremos la oportunidad de compartir nuestros conceptos de sustentabilidad, agricultura regenerativa, a través de una presentación que tendremos a lugar en esta feria a través de nuestra directora de sustentabilidad para la región de Latinoamérica, Belén Iacono.
Así que, bueno, creo que hemos tenido una agenda bastante entretenida, la seguiremos teniendo durante lo que ya, como les he mencionado, circula la finalización del año, pero seguimos en constante revisión de actividades, no solamente a nivel de ferias y eventos, sino también de entrenamientos, capacitaciones y trabajo de campo con los productores.
Si hablamos de un producto que sea líder en la agricultura sustentable, orgánica o regenerativa, que estén utilizando con éxito en Chile o LATAM, ¿qué producto nos recomendarías y por qué?
La verdad que tendría que nombrar todas nuestras líneas u ofertas de soluciones de fertilizantes. Tendría que hablar de YaraVera, de YaraMila, YaraTera, YaraRega. Tengo que decir que a nivel de nuestros fertilizantes foliares, Yaraamplex, que es nuestra línea recién lanzada en el mercado global de bioestimulantes, YaraVita, que es una de nuestras principales líneas a nivel de la nutrición foliar.
En fin, pero para ser específico y en este momento del año y de necesidades del agro a nivel frutícola, tendría que recomendarles YaraTera Calcinit, es el nitrato de calcio bastante valorado en el mercado por su alta calidad, alta pureza, en el cual su producción es bastante limpia, perdónenme redundar un poco con estos superlativos, pero hemos logrado a través del tiempo lograr tener estas características para poder precisamente entregarle al mercado todas estas cualidades que contribuyen al desarrollo de la agricultura sustentable. Así que creo que, bueno, me quedaría corto si solamente nombro a YaraTera Calcinit, pero creo que, como lo acabo de decir, por la relevancia del consumo en este momento del año, lo dejo como un buen tip para aquellos que quieren de pronto hacer escogencias o necesitan de este tipo de elemento en este momento del año. Nuestra oferta de productos es una oferta bastante amplia que cubre casi el 100% de la diversidad de cultivos, incluye las frutas, las verduras, los cereales, así que los invito a todos a informarse, a contactarse con Yara, a preguntar por el portafolio de productos que tenemos disponible para la agricultura en Chile.
¿Cuáles son las proyecciones que tienen para el año 2025 y los desafíos a enfrentar en el ámbito de la sustentabilidad?
Desde Yara Chile, definitivamente nuestros desafíos son varios. Creemos que hay un cambio de comportamiento en las personas en general y que eso es un desafío de siempre. En la medida en que la cultura de los países, en especial en Latinoamérica, avance hacia un modelo de respeto hacia el medio ambiente, las decisiones que se toman desde la producción hasta el consumo final también tienen que estar alineadas con este concepto. Así que a nivel de industria, tenemos que tomar decisiones muy valiosas, que tengan una relación directa con esta forma de mirar a la agricultura, en la medida que las decisiones que tomemos en los próximos años puedan hacer la diferencia para las generaciones futuras. Las proyecciones están alineadas con la innovación y el trabajo colaborativo. Creemos que esto es algo que vamos a seguir fomentando y empujando hacia adelante. La colaboración y la búsqueda de alianzas estratégicas son clave para generar un impacto positivo en el sector agrícola y en la vida de las personas. Así que la invitación es a que nos sigan en nuestras redes sociales, en nuestra página web, que nos contacten si están interesados en conocer más sobre nuestro portafolio de productos y las acciones que venimos desarrollando en el ámbito de la sostenibilidad.
Finalmente, durante octubre, la temática del mes de Green Network son los ESG en el agro (por sus siglas en inglés “Environmental, social and corporate governance”). Cuéntenos cómo estos han impactado en su organización y qué tan integrados están en su gestión.
La incorporación de los principios ESG en Yara ha sido fundamental para nuestra estrategia de sostenibilidad. Hemos integrado estos principios en todas nuestras operaciones, desde la producción hasta la distribución. Esto significa que no solo estamos preocupados por el impacto ambiental de nuestros productos, sino también por cómo nuestras operaciones afectan a las comunidades locales y a la economía en general. Estamos trabajando activamente para establecer indicadores claros que nos permitan medir nuestro desempeño en estas áreas y asegurar que nuestras acciones estén alineadas con nuestros objetivos de sostenibilidad. Esto también implica un compromiso con la transparencia, la responsabilidad social y la ética en todas nuestras prácticas comerciales. Estamos convencidos de que al priorizar los principios ESG, no solo estamos cumpliendo con nuestras responsabilidades corporativas, sino que también estamos generando valor a largo plazo para nuestros accionistas y para la sociedad en su conjunto.