«Suelo» eléctrico podría ser el futuro de la hidroponía

Un equipo de investigadores suecos presentó eSoil, un nuevo sustrato especial para cultivos hidropónicos que destaca por su capacidad para conducir corrientes eléctricas. Si cuando surgió la hidroponía ya te […]
Un equipo de investigadores suecos presentó eSoil, un nuevo sustrato especial para cultivos hidropónicos que destaca por su capacidad para conducir corrientes eléctricas.
Si cuando surgió la hidroponía ya te parecía raro que existiera un cultivo que prescindía de la tierra, tome asiento y lea esto, porque investigadores suecos esperan impulsar el futuro de la hidroponía con una peculiar combinación: Agua, sustrato y un estímulo de corriente, así al menos lo está realizando el grupo de expertos de la Universidad de Linköping que logró que sus plantaciones hidropónicas de cebada crezcan un 50% más con ayuda de este «suelo» eléctrico.
eSoil es el nombre con el que la profesora Eleni Stavrinidou y sus colegas bautizaron su sustrato de cultivo para hidroponía, una mezcla formada por celulosa y un polímero conductor denominado PEDOT, que lo hace especial al ser un sustrato capaz de conducir electricidad.
Los investigadores comprobaron que tiene un efecto notable en los cultivos hidropónicos, ya que durante las pruebas constataron que en promedio, las plántulas de cebada crecían mucho más cuando su sistema radicular se estimulaba con corrientes a través del eSoil, creciendo hasta un 50% más en 15 días cuando existía este estimulo.
«Los sustratos usados en hidroponía ofrecen principalmente apoyo a las raíces. Aquí desarrollamos un suelo bioelectrónico, el eSoil, que proporciona estímulos eléctricos a las raíces de las plantas y a su entorno en hidroponía. El eSoil consume poca energía y su principal componente estructural es la celulosa, el polímero más abundante», explican los investigadores en el artículo publicado en PNAS.
La profesora Eleni Stavrinidou, expresa: «De esta forma podemos conseguir que las plántulas crezcan más rápido con menos recursos. Aún no sabemos cómo funciona realmente, ni qué mecanismos biológicos están implicados. Lo que hemos descubierto es que las plántulas procesan el nitrógeno de manera más efectiva, pero aún no está claro cómo la estimulación eléctrica afecta a este proceso».
Lo novedoso del estudio no es solo el mayor o menor porcentaje de crecimiento de los cultivos, sino también su potencial para impulsar la hidroponía, una técnica agrícola que prescinde de la tierra y recurre solo a agua, nutrientes y un sustrato al que puedan adherirse las raíces. Sus particularidades, permiten cultivar plantas con un ahorro notable de agua y en instalaciones especiales que aprovechan al máximo el espacio disponible, como ya han mostrado algunos huertos verticales. Actualmente es más común en cultivos de lechugas, hierbas y algunas hortalizas, pero no es habitual ver hidroponía aplicada a cultivos de cereales, la opción que han tomado los investigadores suecos.
Lo anterior, demuestra también que las plántulas de cebada se pueden cultivar con esta técnica y que su tasa de crecimiento puede incrementarse además con ayuda de la estimulación eléctrica. El eSoil presenta un consumo de energía muy bajo y sus creadores aseguran que no representa un riesgo de alto voltaje.
«La población mundial está aumentando y también tenemos el cambio climático. Por tanto, está claro que no podremos cubrir las demandas alimentarias del planeta solo con los métodos agrícolas ya existentes. Pero con la hidroponía podemos cultivar alimentos también en entornos urbanos muy controlados», comentó Stavrinidou, quien además concluyó: «Puede ayudar, sobre todo en áreas con poca tierra cultivable y condiciones ambientales duras», expuso.
Fotografía: Universidad de Linköping