¿Qué es la enfermedad de Newcastle que afecta a las aves?

Qué es la enfermedad de Newcastle
23-01-2024

En las últimas semanas el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó la presencia de la enfermedad de Newcastle en tórtolas de las regiones Metropolitana y Valparaíso. Pero ¿Qué es esta […]

En las últimas semanas el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó la presencia de la enfermedad de Newcastle en tórtolas de las regiones Metropolitana y Valparaíso. Pero ¿Qué es esta enfermedad y cómo se contagia? y si ¿afecta a los criaderos? te lo contamos aquí:

La enfermedad de Newcastle fue descubierta en Indonesia en 1926, pero su nombre se debe al pueblo Newcastle-on-Tyne de Inglaterra, donde ocurrió en 1927. También, se conoce como enfermedad de ranikhet, pseudopeste aviar y neumoencefalitis aviar.

Se trata de una infección altamente contagiosa y severa, causada por un virus de la familia de los paramyxovirus, presente en todo el mundo y afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas.

En GreenNetwork conversamos con la médico veterinaria y asesora avícola, Cristina Díaz Soto, quien nos aclaró que la enfermedad es transmitida “principalmente, por las aves migratorias, las cuales secretan el virus por sus heces u otras secreciones, las cuales pueden ser ingeridas o inhaladas por aves sanas”.

En Chile, actualmente se registró un brote de la enfermedad en la Región Metropolitana y seis en la Región de Valparaíso, aunque no se registraban casos en aves comerciales desde 1975, considerando a nuestro país libre según las normas internacionales de salud animal. Asimismo, cabe destacar, que en la actualidad existen vacunas comerciales disponibles de uso rutinario en la industria avícola.

¿Se contagia a las personas?

Si bien la enfermedad de Newcastle, está clasificada como una zoonosis dado el registro de algunos casos de conjuntivitis en personas, que principalmente trabajan con aves enfermas, según comunicó el SAG: “no afecta el consumo de carne de pollo, pavos ni huevos, y tampoco incide en el comercio internacional de aves, huevos fértiles, productos y subproductos”.

¿La enfermedad es similar a la gripe aviar?

“Tienen signos muy parecidos como, por ejemplo: dificultad respiratoria (disnea), hinchazón periocular, diarreas, postración, intestinos hemorrágicos, según la cepa”, explicó Cristina Díaz.

¿Se podría convertir en un problema de salud pública?

“Es difícil que se convierta en un problema de salud pública. Si bien es cierto es una zoonosis, en humanos causaría una conjuntivitis, generalmente muy leve. Por otra parte, en Chile la industria avícola cuenta con un calendario de vacunación muy potente contra esta enfermedad”, comentó la médico veterinaria.

Por su parte, el SAG, ha realizado evaluaciones de riesgo y comunicado la situación a los productores de aves comerciales en un radio de 10 km alrededor de los hallazgos que están con vigilancia clínica semanal. En predios de traspatio hay vigilancia clínica en torno a los hallazgos. Además, de alertar a las oficinas del SAG a lo largo del país.

El llamado que realiza la entidad es a no manipular aves muertas o que presenten síntomas como depresión, menor respuesta al medio, dificultad de desplazamiento y plumas erizadas, y contactar de inmediato al Servicio a través de sus diferentes canales de comunicación.

Más Noticias