lunes, 20 de enero de 2025

Programa UdeC explora mercados para exportar vinos de cooperativa de Quillón

Noticias relacionadas

Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Investigadores presentan un innovador sistema de conservación utilizando levaduras nativas para mejorar la calidad y durabilidad de la frutilla en postcosecha. Recientemente, un seminario-taller reunió a investigadores, productores locales y autoridades para discutir avances de un proyecto centrado en el uso de biotecnología para extender la vida útil de la frutilla. El proyecto, denominado “Sistema de conservación, basado en una levadura nativa mejorada con óptima producción y liberación de un gasotransmisor natural para alargar la vida útil de frutos carnosos no climatéricos”, tiene como objetivo principal mejorar la conservación de la frutilla en su fase postcosecha, lo cual es
Investigadores presentan un innovador sistema de conservación utilizando levaduras nativas para mejorar la calidad y durabilidad de la frutilla en postcosecha. Recientemente, un seminario-taller
Exploramos en GreenNetwork las tendencias de enero para una agricultura sostenible. Descubre cómo Atacama Biomaterials lidera con innovaciones que sustituyen plásticos mediante inteligencia artificial. Durante enero, en GreenNetwork estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible, entrevistas, notas y reportajes con quienes están liderando una revolución verde en Chile y el mundo. En esta ocasión, conversamos con José Antonio González, Head of Latam & Founding Team de Atacama Biomaterials, quien nos contó cómo, desde una inquietud ambiental sobre los efectos del plástico en la comida, han formado un equipo multidisciplinario que busca, mediante la inteligencia artificial y la
Exploramos en GreenNetwork las tendencias de enero para una agricultura sostenible. Descubre cómo Atacama Biomaterials lidera con innovaciones que sustituyen plásticos mediante inteligencia artificial.
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el sector. CampoClick 3.0 surge como una innovadora herramienta tecnológica que une a productores y consumidores en el sector agrícola. A través de esta aplicación gratuita y amigable, los usuarios pueden localizar a más de 5,600 productores, quienes ofrecen una variedad de servicios, desde productos frescos y artesanías hasta turismo y gastronomía. La nueva versión se centra en la sostenibilidad y la creación de relaciones comerciales directas, permitiendo a los consumidores acceder a productos locales de
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para todos. La «economía del donut», concepto desarrollado por la economista Kate Raworth, ofrece un enfoque radicalmente nuevo sobre cómo estructurar la sociedad y la economía. Esta propuesta se basa en la premisa de que la humanidad debe satisfacer sus necesidades básicas sin exceder los límites ecológicos del planeta. La visualización de este modelo es bastante ilustrativa, donde el donut representa un espacio seguro y justo para la humanidad, el cual busca balancear el bienestar social
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad.  La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de

Más noticias

Compartir

Programa UdeC explora mercados para exportar vinos de cooperativa de Quillón

Programa UdeC explora mercados para exportar vinos de cooperativa de Quillón

En una capacitación para los socios de Coovicen, se entregaron los resultados del estudio elaborado por la académica UdeC, Paulina Ceballos, que identificó destinos potenciales y tendencias de consumo. Además, Aníbal Lagos, de la Agencia de Aduanas Rafael Flores, revisó los costos y modalidades de los envíos.

A través de una jornada de capacitación, los socios de la cooperativa Coovicen, de Quillón, conocieron los principales aspectos a considerar para concretar su primera exportación directa de vino a granel, la principal aspiración de los viñateros en el corto plazo, dado el contexto de bajos precios que se pagan en el mercado nacional. La primera capacitación, estuvo a cargo de la académica de la Escuela de Administración y Negocios de la U. de Concepción, Campus Chillán, Paulina Ceballos G.; mientras que la segunda, fue dictada por Aníbal Lagos Moraga, jefe del Departamento de Exportaciones de la Agencia de Aduanas Rafael Flores C. y Cia. Ltda.

La actividad es parte del “Programa de transferencia tecnológica para la producción de vino y vinificaciones especiales de variedades disponibles en el Valle del Itata”, ejecutado por la Universidad de Concepción, y que apunta a mejorar la competitividad y la comercialización de Coovicen, cooperativa creada en 2015 y que integran 60 socios. El programa es liderado por el Departamento de Agroindustrias de la Facultad de Ingeniería Agrícola, con la participación de la Facultad de Agronomía, y es financiado por el Gobierno Regional de Ñuble.

Paulina Ceballos, entregó los resultados del estudio “Prospección de mercados para la cooperativa Coovicen”, poniendo énfasis en nuevas tendencias de consumo a nivel mundial, como la creciente preferencia por vinos blancos, por vinos de baja graduación alcohólica y en formatos más pequeños y fáciles de transportar.

La profesora Ceballos, señaló que 2023 “fue un año muy malo para las exportaciones de vino chileno”, en que se observó una disminución de la demanda de vino tinto en Estados Unidos, que es uno de los principales consumidores mundiales. En ese sentido, advirtió que “Chile no está leyendo bien el mercado y hacia dónde van las tendencias”, y planteó que, “hay que buscar crecer en el mercado del vino blanco”.

La profesional también identificó los principales mercados de destino a prospectar y recomendó focalizar los esfuerzos en Reino Unido, Estados Unidos y México, países que seleccionó considerando tres criterios: demanda, distancia y precios. Destacó los buenos precios que se pagaron por el vino a granel chileno en Reino Unido y en Estados Unidos, que alcanzaron promedios de US$1,23 y US$0,97 por litro, respectivamente.

Indicó, además, que, en Estados Unidos, la mitad del consumo corresponde a vinos blancos, con preferencia por vinos orgánicos y con bajos niveles de alcohol; afirmó que, en México, la demanda por vino blanco está experimentando un crecimiento sostenido; y que, en Reino Unido -el principal comprador de vino a granel chileno- es creciente la tendencia a preferir los de baja graduación alcohólica. Agregó que, constituyen desafíos clave, la reducción de la carga de químicos en la producción vitivinícola y la obtención de certificaciones de producción orgánica.

Por su parte, Aníbal Lagos, en un dinámico diálogo con los asistentes, describió los aspectos legales, comerciales y logísticos a tener en cuenta al momento de exportar, por ejemplo, los costos involucrados, las modalidades de venta y las cláusulas de venta acordadas con el importador, la logística, los permisos y certificaciones y los trámites aduaneros y financieros, los cuales difieren dependiendo del destino. En ese sentido, respondió numerosas consultas y recomendó a los productores contratar los servicios de un agente aduanero.

Los socios de Coovicen valoraron la jornada y se mostraron optimistas respecto a los primeros pasos de cara a la exportación.

Amparo Guíñez Riffo, asesora de la cooperativa, remarcó la gran utilidad que tiene el estudio de prospección para los objetivos de los socios. “La académica pudo definir claramente los mercados que son más accesibles para nosotros y contiene información muy relevante para nosotros, para saber cómo exportar de mejor manera, ya que nosotros no tenemos la experiencia de exportar; solamente hemos participado en la feria de Ámsterdam, donde los vinos que llevamos gustaron mucho”, sostuvo.

Precisamente, en noviembre de 2023, representantes de Coovicen viajaron a Países Bajos, para participar como expositores en la “World Bulk Wine Exhibition”, la feria de vino a granel más importante del mundo, gira que también incluyó una misión comercial a Dinamarca, gracias a un proyecto de ProChile ejecutado con apoyo del Gobierno Regional de Ñuble.

Guíñez afirmó que hay varios productos con los cuales puede competir la cooperativa, como vinos blancos, los espumantes, los vinos dulces y los vinos de baja graduación alcohólica. “La cooperativa siempre va a tener una gran producción de blancos, porque la comuna de Quillón es productora de uva blanca, que representa más del 80% del total, con variedades como Moscatel de Alejandría, Chasselas (Corinto) y Torontel. Entonces, hay un potencial muy grande que se puede aprovechar”.

La asesora destacó la calidad de las charlas y particularmente, la claridad en la entrega de la información, así como la disposición a responder consultas de los socios.

Por su parte, el director del programa, Dr. Juan Cañumir Veas, quien también es director del Departamento de Agroindustrias de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC, hizo hincapié “en la calidad de las capacitaciones, de muy buen nivel. Fueron muy provechosas, en el caso del estudio de la profesora Ceballos, hay un trabajo hecho especialmente para la cooperativa, y los socios pudieron corroborar que la experiencia que tuvieron en Ámsterdam coincidía con lo que ella planteaba; por otro lado, Aníbal Lagos, les dio una orientación sobre cómo se exporta, para que ellos tomen las precauciones y lo hagan bien”.

El Dr. Cañumir contextualizó que el programa ha incluido otras acciones, como la adquisición e implementación de 18 nuevas cubas, el primer trimestre de 2023, las que permitieron aumentar la capacidad de guarda desde 1,5 millones a 2,7 millones de litros. Asimismo, se han realizado actividades de capacitación y se desarrollaron vinificaciones especiales, como, por ejemplo, algunos vinos dulces de baja graduación alcohólica.

El académico adelantó que continuarán con más capacitaciones que tendrán específicamente los dos profesionales con la directiva de Coovicen, “donde podrán profundizar estos temas, por ejemplo, para poder determinar el precio de venta considerando los costos de exportación y según las distintas modalidades de venta”. De igual forma, el Dr. Cañumir apuntó a la importancia de participar en ferias, particularmente en Estados Unidos, Europa y México.

Compartir

Más Noticias

Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las ventajas que relatan, cada vez más personas, que se han unido a una tendencia que es mucho más antigua de lo que se cree. Desde que la humanidad descubrió la agricultura, ambos han sido inseparables. Este avance permitió uno de los cambios más grandes en nuestra forma de habitar el planeta, el pasar de ser nómades a establecernos en un lugar y ser autovalentes. Hoy, la industria agroalimentaria puede producir comida para miles de millones
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde Arica y Parinacota a la Antártica chilena. La sequía, el cambio climático y la necesidad de aprovechar los recursos de manera responsable, son preocupaciones cada vez más presentes en el mundo del agro. Es por ello que INDAP se encuentra realizando un interesante programa para educar a los productores sobre las nuevas prácticas, el que además cuenta con incentivos en dinero. Se trata del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual se
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga