Programa Siembra por Chile 2024 dispone de $131 mil millones iniciales para fortalecer la agricultura

El programa «Siembra por Chile», lanzado en 2022 por el Ministerio de Agricultura, continúa su misión de fortalecer el sector silvoagropecuario con una inversión inicial de $131 mil millones para […]
El programa «Siembra por Chile», lanzado en 2022 por el Ministerio de Agricultura, continúa su misión de fortalecer el sector silvoagropecuario con una inversión inicial de $131 mil millones para el año 2024. Esta iniciativa no solo busca asegurar la soberanía alimentaria, sino también reactivar la economía y proporcionar apoyo financiero a los productores agrícolas, además de mejorar el acceso a información vital para el sector.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, enfatizó la importancia de este presupuesto, donde $19.300 millones se destinarán a programas como cultivos tradicionales y el fortalecimiento de Ferias y Mercados Campesinos de INDAP, y a la restauración de Bosque Nativo de CONAF. Los restantes $111.600 millones serán asignados a créditos de INDAP, con el objetivo de facilitar el acceso al financiamiento para los agricultores.
Impacto del Programa
En palabras de la autoridad, el programa ha demostrado ser un pilar esencial en la estrategia de seguridad alimentaria coordinada interministerialmente por ODEPA. “Hemos logrado apoyar a la agricultura en tiempos de inflación, crisis climática y desafíos globales como el cierre de China en fertilizantes”, afirmó. Esta iniciativa ha sido clave para mantener precios justos y agregar valor a la producción agrícola, al mismo tiempo que promueve el consumo de productos frescos y contiene la inflación.
Colaboración con BancoEstado
Desde su inicio, el programa ha contado con la colaboración de BancoEstado, que este año planea ofrecer condiciones crediticias favorables para los agricultores. Emilio Vélez, gerente de Empresas Menor Tamaño de BancoEstado, destacó el compromiso de la entidad con el sector agrícola. “Queremos superar las metas del año pasado, cuando atendimos a casi 17 mil micro y pequeños agricultores. Este año, nuestro objetivo es llegar a 20 mil agricultores y otorgar cerca de $350 mil millones en créditos, entendiendo que el financiamiento es crucial para el desarrollo agrícola”.
Iniciativas en la Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, «Siembra por Chile» ha implementado varias iniciativas, como la inauguración de nuevos puntos de comercialización en Padre Hurtado y la Estación Metro Hospitales en Independencia. Además, se brindó apoyo a los agricultores afectados por las inundaciones de julio de 2023, mediante fondos de emergencia para la rehabilitación de canales y la provisión de alimentación animal.
Monserrat Candia, seremi de Agricultura, resaltó la continuidad del programa en 2024 y su impacto positivo en la seguridad alimentaria, la reactivación económica y el acceso a información relevante para los consumidores, como el reporte de Mejores Alimentos de Temporada que indica variaciones de precios.
Ejes del Programa «Siembra por Chile»
El programa se articula en torno a cuatro ejes principales:
- Producción para la seguridad alimentaria: Incluye medidas de emergencia agrícola y programas de cultivos tradicionales.
- Reactivación económica: Se enfoca en el fortalecimiento de ferias agrícolas y mercados campesinos, la restauración del bosque nativo, y la reactivación de cooperativas de la AFC.
- Apoyo financiero: Abarca créditos de INDAP, el Crédito Siembra por Chile de BancoEstado y el Crédito Enlace Riego y Drenaje en colaboración con la CNR.
- Acceso a la información: Proporciona herramientas como el MAT, el Reporte Agroclimático y la Aplicación agropredial.
Fuente: Minagri
¡Julio es el mes de la seguridad agroalimentaria en GreenNetwork!