Michay: Un berrie chileno que sorprende por resistencia

Michay Un berrie chileno que sorprende por su resistencia
29-01-2024

Silencioso y misterioso entre los arbustos de la Región de La Araucanía, se alza el michay, un berrie que se comenzó a estudiar hace un par de años y que […]

Silencioso y misterioso entre los arbustos de la Región de La Araucanía, se alza el michay, un berrie que se comenzó a estudiar hace un par de años y que llama la atención por sus nobles propiedades.

El michay, arbusto nativo de Chile, se encuentra distribuido desde Curicó hasta Magallanes y la Antártica chilena. No obstante, el Catastro Frutícola 2023, elaborado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), señala que, en 2022, solo se plantaron 0,25 hectáreas de este fruto en la Región de Los Lagos.

A pesar de ello, el michay llama poderosamente la atención de los investigadores debido a su gran aporte en antioxidantes, ya que superaría en 10 veces la cantidad de antioxidantes que posee el arándano y podría doblar el valor aportado por el maqui. Entre sus características, también, destaca porque resiste períodos prolongados sin riego ni fertilización química, y podría lograr una producción cercana a las 10 toneladas por hectárea, lo que lo proyecta como un competidor aventajado de la industria de alimentos de alto valor.

“Con el fin, de diversificar la cartera de productos. promover nuevos negocios en los mercados emergentes y dar nuevas soluciones a la industria de alimentos, junto a la necesidad de ofrecer alternativas a las demandas de los nuevos consumidores, que buscan alimentos naturales, libre de ingredientes sintéticos y las tendencias globales de mercado que indican que la demanda por berries, como el arándano, frambueso y otros, incluyendo berries nativos, está aumentando significativamente, en parte explicado por la preferencia hacia sabores distintos y los beneficios nutricionales y propiedades saludables asociados a este tipo de frutos, y sumando que el mercado es interesante para ingredientes basado en este tipo de frutos, para farmacéutica, en cosmética y suplementos nutricionales. Es que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) está realizando esfuerzos en caracterizar y evaluar el potencial de algunos frutales nativos, como el Michay, en la industria de alimentos, con el fin de diversificar la cartera de productos. promover nuevos negocios en los mercados emergentes y dar nuevas soluciones a la industria de alimentos”, explicó la Dra. María Teresa Pino, investigadora del área de Alimentos del Futuro del INIA.

El Michay, por el hecho de ser pariente (familia Berberidaceae) del Calafate y junto a otros varios frutales nativos presentes en Chile, tienen un alto potencial, debido a su alto contenido de antioxidantes, colorante y otras propiedades de interés. «En Chile, se han reconocido a lo menos 18 especies del género Berberis, distribuidas desde Antofagasta a Magallanes y Antártica Chilena, incluyendo el Archipiélago Juan Fernández, entre ellas el Michay (Berberis chilensis Gilles; Berberis valdiviana Phil; Berberis darwinii Hook)«, indicó la investigadora.

Además, su amplia distribución en Chile han conllevado a estudios que buscan conocer y resguardar la variabilidad genética de Michay, así como promover en las comunidades su conocimiento y evitar su erosión o pérdida, siempre pensando en su uso sostenible en el territorio. En este sentido, se podría promover su uso sostenible en diferentes zonas geográficas. Existen dos especies endémicas de Michay (B. chilensis y B. valdiviana) en Chile, y una especie nativa (B. darwinii) presente en Chile y Argentina. Mientras, Berberis chilensis Gillies ex Hook. & Arn se distribuye entre Coquimbo y la región de la Araucanía, Berberis valdiviana Phil es factible encontrarla entre Colchagua y La Unión. Por su parte, la especie Berberis darwinii Hook, tiene un potencial interesante por su amplia capacidad de adaptación a distintas condiciones edafoclimáticas (características del clima y suelo).

Es importante destacar, que los extractos en polvos o concentrados líquidos de berries son considerados ingredientes de alto valor, porque en su mayoría son ricos en antioxidantes y en moléculas específicas, tales como delfinidinas o proantocianidinas del tipo A, las cuales tienen diversos beneficios para la salud, como por ejemplo reducirían el riesgo de enfermedades metabólicas como Diabetes tipo 2 (Reyes-Farias et al. 2016). Mientras que, los frutos se consumen frescos o procesados en jaleas y jugos. Por otra parte, su hoja y fruto se usan en la medicina ancestral como antipiréticos y antiinflamatorios.

El michay no solo presenta ventajas para la industria de los alimentos, ya que también posee gran potencial como atrayente de polinizadores, según pruebas realizadas por investigadores del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA), el michay atrae mayor cantidad de insectos polinizadores nativos, dado que el perfil de compuestos orgánicos volátiles en flores de michay, en relación al arándano, le permite atraer más eficazmente a los insectos.

Mejorar la presencia de polinizadores nativos no solo contribuye a la ecología de la polinización, sino también mejora la calidad y producción en los cultivos, como por ejemplo en la fruticultura.

Más Noticias