Inteligencia Artificial: Una revolución tecnológica al mundo agrícola

Inteligencia Artificial: Una revolución tecnológica al mundo agrícola
13-03-2024

El desarrollo de esta tecnología ha significado una verdadera revolución para el procesamiento de datos y también en la búsqueda de respuestas a problemas complejos. Un avance que ya se […]

El desarrollo de esta tecnología ha significado una verdadera revolución para el procesamiento de datos y también en la búsqueda de respuestas a problemas complejos. Un avance que ya se está aplicando en varias industrias incluyendo la agroalimentaria.

Por años la Inteligencia Artificial fue un verdadero desafío para los programadores en todo el mundo, que buscaban generar un sistema de análisis y procesamiento de datos que imitara el pensamiento humano. Hoy ese sueño es una realidad, un logro que emociona y al mismo tiempo preocupa.

A pesar de los miedos, lo que resulta claro es que esta nueva revolución ha permitido comenzar a resolver problemas complejos, entregando respuestas y prediciendo factores de riesgos en diferentes áreas como la producción de alimento, que se ha complejizado debido a la necesidad de producir más, con menos impacto a la naturaleza y enfrentando problemas como la sequía.

Para la Fundación de Innovación Agraria (FIA) se trata de una tecnología prometedora para ayudar a la seguridad alimentaria. En especial, en un escenario donde la superficie de tierra disponible para el cultivo agrícola y el pastoreo de animales se está reduciendo gradualmente, debido al aumento de la industrialización, particularmente en las economías emergentes de África, Asia y América Latina. Por eso hoy, la incorporación de este tipo de tecnología en el sector agrícola, parece ser una respuesta a muchas necesidades.

Al respecto Francine Brossard Leiva, Directora Ejecutiva de la Fundación de Innovación Agraria abordó está temática: «Afortunadamente, el sector agrícola ha venido experimentando una transformación impulsada por nuevas tecnologías, lo que parece muy prometedor ya que permitirá a este sector primario pasar al siguiente nivel de productividad y rentabilidad. Debido a limitaciones impuestas por el clima, los suelos, la hidrología, las plantas, los animales, los bosques y la salud humana, la agricultura tradicional muchas veces no logra asegurar los alimentos. La agricultura moderna ha permitido que más personas coman mejor y más alimentos en todo el mundo».

Según señala los aportes de la IA al sector agrícola en Chile son los siguientes:

1. El análisis de datos agronómicos, climáticos y de suelos puede ayudar a los agricultores a optimizar la producción agrícola, permitiendo tomar decisiones informadas sobre la siembra, el riego, la fertilización y el control de plagas. Esto puede resultar en un aumento de la productividad y la calidad de los cultivos.

2. Predicción de eventos climáticos extremos, plagas y enfermedades de los cultivos, lo que permite a los agricultores anticipar y gestionar riesgos, reducir pérdidas y mejorar la resiliencia de las explotaciones agrícolas.

3. Personalización de las prácticas agrícolas por medio de la agricultura de precisión, de acuerdo con las necesidades específicas de cada área del campo. Esto incluye el uso de drones, sensores remotos y tecnologías de monitoreo para la recopilación de datos en tiempo real, así como la optimización del uso de insumos como agua, fertilizantes y pesticidas.

4. Automatización de tareas agrícolas repetitivas y laboriosas, como por ejemplo la clasificación de cultivos, el monitoreo de enfermedades, la recolección de datos y la gestión de la maquinaria agrícola.

5. Predicción de la demanda del mercado, optimización de la logística de distribución y reducción del desperdicio de alimentos, mejorando la cadena de suministro. Esto puede beneficiar a los agricultores, los procesadores de alimentos y los consumidores finales.

Además, agrega que en Chile: «El sector agrícola chileno ha asumido que se requiere profesionalizar el control de los procesos productivos, lo que sumado a los efectos del cambio climático genera la necesidad de definir nuevas estrategias de adaptación que deben estar disponibles para todos los segmentos de productores. Para ello, se trabaja con herramientas de IA para establecer sistemas modernos de asistencia técnica en ecosistemas colaborativos y gestión del conocimiento, que reduzca las brechas y permita el escalamiento de tecnología, generando un mercado que sustente a las empresas tecnológicas».

Las iniciativas que actualmente se encuentran en ejecución con este fin son:

  • Implementación de unidades productivas inteligentes (Smart Field), en la zona central y centro sur, con la finalidad de integrar tecnologías innovadoras de Agro 4-0 e inteligencia artificial en condiciones reales y con la participación de todos los actores de la cadena productiva.  Estas iniciativas han demostrado que el análisis de gran cantidad de datos integrados en sistemas de captura, interpretación y predicción han permitido tomar decisiones anticipadas de manejo, contribuyendo a aumentar la eficiencia productiva y la sustentabilidad de los ecosistemas.
  • También ha sido posible utilizar la IA para ayudar a realizar un manejo más eficiente de las malezas en cultivos de trigo, arroz y leguminosas en Chile, considerando la gran falta de reconocimiento preciso de la composición de especies de malezas, su distribución y densidad en términos de distribución espacial en los campos. En este sentido, se está desarrollando e implementando un sistema de reconocimiento, mapeo y control de malezas basado en Inteligencia Artificial (IA). Este sistema podría proporcionar una solución más eficiente, precisa y sostenible para el manejo de malezas, permitiendo aplicaciones de herbicidas más precisas y reduciendo el riesgo de resistencia.
  • Actualmente está en desarrollo el “Estudio de Vigilancia Tecnológica e inteligencia Competitiva en Inteligencia Artificial para el Sector Silvoagropecuario” a cargo de IALE Tecnología Chile. Este estudio busca:
    • Desarrollar un análisis de vigilancia tecnológica que describa las tendencias, líneas de investigación, tecnologías emergentes y los actores principales a nivel nacional e internacional.
    • Desarrollar un análisis de inteligencia competitiva que identifique la tendencia de mercado de los nuevos desarrollos, identifique productos y proveedores de interés comercial.

Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) de Chile, hay alrededor de 250.000 agricultores en el país. Estos agricultores se podrían beneficiar del sistema de reconocimiento y manejo de malezas basado en IA, ya que les permitirá tomar decisiones más informadas y eficientes sobre este manejo en sus campos.

Más Noticias