Comenzamos este año reflexionando sobre las malas noticias que nos trajo el Anuario estadístico de la FAO (2024) que reveló un alarmante aumento del uso de plaguicidas, que ha crecido un 70% entre 2000 y 2022, alcanzando en 2022 la mitad del uso mundial total solo en las Américas.
A pesar de estos desafíos, el informe también destaca un potencial inmenso para crecer en soluciones basadas en la naturaleza, las biosoluciones y en nuevas tecnologías y aplicaciones enfocadas en la optimización de los recursos naturales y a la vez en su cuidado.
Las nuevas tendencias o aplicaciones sin duda ahora tienen un nuevo desafío, aparte de avanzar de la mano de la ciencia, cumpliendo las expectativas en productividad, deben ser sostenibles, simplemente si no cumplen un rol en este nuevo escenario verde, están destinadas a perder protagonismo.
Es que aunque ODEPA recientemente informó que en enero-noviembre de 2024, los embarques silvoagropecuarios se incrementaron en 11%, comparado con igual lapso del año anterior, llegando a unos impresionantes USD 11.414 millones en envíos agrícolas. No nos podemos dormir en los laureles. La preocupación ya no está solamente en el volumen, ni la calidad, ahora los dardos apuntan hacia lo sostenible como impulsan desde la Sociedad Nacional de Agricultura, (SNA) liderada por Antonio Walker, con una propuesta de un Chile Potencia eco-alimentaria.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, comparte este enfoque «precisamente desde el ministerio estamos impulsando la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable que no es solo una herramienta de política pública; es un símbolo del compromiso de Chile con la innovación, la calidad y la sustentabilidad, consolidando su lugar como un líder mundial a nivel silvoagropecuario».
Es por eso que los campos, las ciudades incluso nuestras casas deben transformarse y cada actor tiene un papel que desempeñar, desde GreenNetwork comenzamos el año presentándote durante todo el mes de enero las nuevas tendencias que marcarán el año en la agricultura sostenible.
Enero mes de las nuevas tendencias con enfoque sostenible
Estaremos hablando de tecnología que nos permite ser más eficientes en el uso del agua y aplicación de productos, la experiencia del especialista Yordi Norero asesorando una iniciativa de Syngenta junto a Entel con monitoreo en terreno, dando soluciones concretas a la fruticultura con sensores de última generación.
De la misma mano las Nanoburbujas ofrecen una alternativa eficiente para el riego, este mes conocerás una máquina que entrega con una receta a la medida para el agua que suministras a tus plantas, puede ser gas o solo oxígeno, también conoceremos su uso para mantenimiento de sistemas de riego y su uso como bioestimulante. Normalmente escuchamos sobre estas tecnologías, pero no las entendemos para su uso en agricultura, durante enero te lo contaremos en profundidad.
Te mostraremos además una plataforma que hace el match perfecto entre plantas y sus variedades con los territorios, una especie de Tinder de las plantas que asegura una buena y productiva relación por muchos años. De acceso gratuito, esta aplicación permite programar lo que se va producir usando los beneficios del big data y la Inteligencia Artificial.
También la economía va evolucionando, desde la economía solidaria, a la circular, a lo sostenible hasta lo regenerativo, te invitamos a conocer de primera mano de nuestros columnistas exclusivos, cómo la agricultura avanza en gobernanza y valor social durante este año y lo que debemos saber para incorporar estos conceptos a empresas, emprendimientos y proyectos, con acciones concretas, reportables y cuantificables en el tiempo, con impacto en las comunidades y al interior de las empresas.
Finalmente hablaremos también del potencial de los bio materiales y el uso de residuos derivados de la agroindustria para transformar basura en insumos, utilizando la biomasa de manera nunca antes pensada y los avances en una vitivinicultura descarbonizada chilena reconocida en el mundo
No pierdas cada semana de enero, lo nuevo y sustentable para el agro en Chile y el mundo, solo en GreenNetwork