“Reducir pérdidas y valorizar mermas a lo largo de la cadena de valor es clave para la seguridad alimentaria”

Entrevista con Graciela Urrutia, Gerente de Transforma Alimentos. En el dinámico mundo de la industria alimentaria, la innovación y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales para su crecimiento […]
Entrevista con Graciela Urrutia, Gerente de Transforma Alimentos.
En el dinámico mundo de la industria alimentaria, la innovación y la sostenibilidad se han convertido en pilares fundamentales para su crecimiento y desarrollo. Chile, con su diversidad de climas y suelos, tiene un enorme potencial para producir alimentos de alta calidad tanto para el mercado interno como para la exportación. Sin embargo, la industria alimentaria enfrenta numerosos desafíos, desde los efectos del cambio climático hasta la necesidad de mejorar la seguridad y calidad de los alimentos.
Transforma Alimentos, una iniciativa impulsada por Corfo y apoyada por el Ministerio de Agricultura, ha asumido un papel crucial en este contexto. A través de la colaboración público-privada, esta iniciativa busca potenciar el crecimiento sostenible de la industria alimentaria chilena, promoviendo la innovación tecnológica y la diversificación de productos y servicios.
Para explorar en profundidad estos temas, conversamos con Graciela Urrutia, Gerente de Transforma Alimentos, quien nos ofrece una visión detallada sobre el impacto de la innovación tecnológica en la seguridad alimentaria, los desafíos que enfrenta la industria y las estrategias para cerrar las brechas existentes. Además, nos comparte algunas de las iniciativas más destacadas en la producción y exportación de alimentos saludables, y la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para alcanzar estos objetivos.
Graciela, ¿qué rol juega la innovación tecnológica en mejorar la seguridad alimentaria en Chile?
La innovación tecnológica juega un rol clave en mejorar la seguridad alimentaria en Chile, definida como el acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos. Por lo tanto, soluciones tecnológicas que apunten a reducir costos, mejorar la productividad y el valor nutricional de nuestra producción de alimentos, incluyendo la reducción de las pérdidas y valorización de las mermas, a lo largo de toda la cadena de valor -es decir, desde la producción primaria, su procesamiento y comercialización para llegar al consumo-, es lo que permitirá también a Chile ser más competitivo y sostenible como industria.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria alimentaria chilena en términos de calidad de los alimentos?
La industria chilena de alimentos cuenta, a nivel internacional, con un importante reconocimiento y prestigio como proveedor de alimentos de calidad, en productos frescos y procesados. Sin dudas, uno de los principales desafíos es el cambio climático y los múltiples riesgos que impactan la producción y también la calidad, por efectos del aumento de la temperatura, sequías o lluvias extemporáneas, nuevas plagas y enfermedades, entre otros.
¿Cómo ha influido la iniciativa de Transforma Alimentos en la agricultura chilena?
Transforma Alimentos es una iniciativa que nació para promover la diversificación y la innovación tecnológica para la generación de una nueva oferta de productos y servicios para la industria alimentaria, en línea con las tendencias de mercado y nuevas preferencias de consumo, donde la alimentación saludable, nuevos ingredientes y tecnologías de producción, procesamiento y comercialización, ofrecen grandes oportunidades para todo el sector.
Todo esto requiere un trabajo colaborativo y coordinado entre el sector privado, público y de conocimiento para justamente abordar esas oportunidades. La agricultura chilena es parte del sistema alimentario y la conexión, justamente, con los otros actores de la cadena, es clave para abordar desafíos y nuevos desarrollos, por ejemplo, en nuevas variedades adaptadas al cambio climático, nuevos ingredientes a partir de cultivos tradicionales o tecnologías para mejorar eficiencia en riego, productividad o calidad.
En mi opinión, creo que esa mirada sistémica del sector alimentario ha sido una contribución del programa, ya que los desafíos como país son transversales a los distintos sectores productivos; agrícolas, productos de mar, agroindustria o alimentos elaborados.
¿Cuáles son las principales brechas que aún deben cerrarse para maximizar el potencial de la industria alimentaria chilena?
Seguir apoyando en la colaboración y trabajo coordinado entre los distintos actores de la industria. Muchos de los desafíos son complejos e implica abordarlos con soluciones colectivas y no individuales, en temáticas de infraestructura, capital humano, internacionalización e innovación en regiones, por mencionar algunos.
¿Podría hablarnos sobre algunas de las iniciativas más destacadas de Transforma Alimentos en el ámbito de la producción y exportación de alimentos saludables?
Como programa no financiamos iniciativas, sino que apoyamos a distintas instituciones en la identificación de desafíos de la industria, para conectar soluciones en productos o servicios con posibilidades de financiamiento. Es así como a la fecha, a través de convocatorias de Corfo, FIA y ANID, hemos construido un portafolio de alrededor de 20 iniciativas y cerca de 200 proyectos en distintas áreas y sectores, como el frutícola, de ingredientes funcionales, envases y materiales de embalaje, etc.
Además, desde hace varios años, trabajamos en alianza con ProChile para promover la innovación alimentaria en los principales destinos de exportación. Cuentan con varias iniciativas para apoyar a las empresas en la internacionalización de su oferta y cada año, junto a otras instituciones públicas, privadas y del conocimiento (nacionales e internacionales) elegimos y visibilizamos los 50 productos y servicios más innovadores del año, en el Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile. Esta iniciativa, trajo novedades este 2024, puesto que, en un esfuerzo por aumentar los beneficios para las empresas participantes, nos unimos con Nutrisco y Espacio Food&Service en la Convocatoria I+A (Innovación y Alimentos), en donde los seleccionados tendrán la posibilidad de ser parte del Catálogo, acceder al Premio de Innovación Nutrisco (415UF a repartir entre tres empresas, más una mentoría de 12 meses para el 1er lugar) y Premio Food&Service (stands para seis empresas en la feria de alimentos más grande de Latinoamérica).
¿Cómo se facilita la colaboración entre el sector público y privado dentro de Transforma Alimentos?
En la gobernanza de Transforma Alimentos participan diversos actores del mundo público, privado y del conocimiento. El programa está impulsado por Corfo y presidido por el Ministro de Agricultura y en su Consejo Directivo participan gremios, empresas, agencias públicas y representantes de universidades y centros de I+D+i, vinculados a la industria alimentaria de Chile. Asimismo, contamos con una Hoja de Ruta con ejes estratégicos (Sostenibilidad Alimentaria, Innovación en Alimentos e Ingredientes, Envases y Materiales de Embalajes, Agrifood-Tech y Nexo Territorios) y alianzas de colaboración en diversas temáticas, que apuntan a generar una oferta de productos y servicios para la industria alimentaria más sofisticada, diversificada, competitiva y sostenible para el mercado nacional e internacional.
¿Qué beneficios ha traído esta colaboración para la industria alimentaria chilena?
La colaboración es clave en los procesos de innovación, especialmente, cuando se trata de llevar nuevos productos al mercado. Por esto, Transforma Alimentos promueve espacios de conexión entre distintos actores, lo cual permite acelerar procesos de desarrollo, anticipar tendencias y cambios tecnológicos, además de apoyar el escalamiento productivo y comercial de las empresas, que buscan hacer un cambio y expandirse a nuevos mercados.
¡Julio es el mes de la Seguridad Agroalimentaria en GreenNetwork!