Sustentabilidad agrícola: “En la rapidez que uno necesita que esto ocurra, no hay espaldas que puedan aguantar”

Entrevista con Mónica Oettinger Wohlgemuth, presidenta de SAVAL F.G. Conversamos con Mónica Oettinger Wohlgemuth, presidenta de SAVAL F.G. (Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia – Federación Gremial), sobre la transformación […]
Entrevista con Mónica Oettinger Wohlgemuth, presidenta de SAVAL F.G.
Conversamos con Mónica Oettinger Wohlgemuth, presidenta de SAVAL F.G. (Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia – Federación Gremial), sobre la transformación actual en el sector agrícola. A pesar de que se discute ampliamente sobre la sustentabilidad en la industria, desde su perspectiva, antes de abordar este desafío, los agricultores necesitan un apoyo fundamental, ya que el cambio no es sencillo. Según sus palabras, es crucial contar con ayuda del Estado, políticas públicas efectivas y un mayor incentivo para los jóvenes, quienes cada vez se alejan más del campo aun cuando, tienen un rol fundamental que cumplir en el futuro.
En el último tiempo se ha hablado mucho de agricultura sustentable, Economía Circular, reciclaje agrícola, y tantos otros conceptos que comienzan a sonar cada vez más. ¿Cómo ves tú la implementación de estos cambios, desde la perspectiva del agricultor?
Si, este es un tema que está bien en boga, la verdad que a los residuos de la agricultura, en general, se les está dando una reutilización. Hay ciertos plásticos como los de los bolos, los silos, que todavía no se define bien cuál es el uso que se le puede dar, pero ya en la agricultura de lecherías o crianza, se produce una gran eliminación de estos residuos de plástico. Se están haciendo estudios, hay algunas empresas acá en Chile que ya están trabajando en eso. Por lo tanto, esto ya está encaminado.
¿Y en cuanto a la sustentabilidad agrícola?
Respecto al proceso de la sustentabilidad o llegar a poder producir sin tanto uso de químicos, fertilizantes, al parecer es un proceso lento, un proceso que para la agricultura, lamentablemente, muchas veces es muy difícil de abordar porque requiere una inversión o una baja carga animal, lo que provoca que la reconversión sea complicada. En el fondo, claro, todos tenemos ganas de poder llegar a ser súper sustentables, de volver a lo natural, y de que la producción sea rentable, al final, hablamos de reincorporar. Pero, en la rapidez que uno necesita que esto ocurra, no hay espaldas que puedan aguantar. Ya, si no hay políticas de gobierno, si no hay políticas de Estado que puedan ayudar y apoyar a los agricultores, no es tan fácil. Los agricultores, medianos agricultores, no tienen apoyo en general, hay muchos que están con los campos hipotecados, la banca cada vez está más complicada para prestar plata y es más difícil poder rehacer esta transición.
Y, con esa perspectiva, ¿qué oportunidades creen que puedan haber? O sea, parece claro que debiese haber un apoyo de Estado, para todos los agricultores, no solo los grandes agricultores, los medianos agricultores y los pequeños también. ¿Qué oportunidades pueden haber para avanzar hacia una agricultura más sustentable, sostenible?
Eventualmente se habla de que sí va a haber retribución, claro, hay un primer paso, ¿cómo llegamos allá? Pero también parece que va a implicar resultados positivos. Lo que hemos escuchado de expertos, es que al pasar los años, si debería ser rentable. Tú dejas de comprar los fertilizantes y eso es mucho dinero que tú te puedes ahorrar, pero la transición es difícil. Si uno no tiene las espaldas, no es fácil, tal vez, claro, pensar que a lo mejor no vas a poder hacerlo todo en un comienzo, ir a hacerlo por cierta cantidad de hectáreas, no todo el año, ir reconvirtiéndote, pero la transición es lo que a los agricultores les da miedo. Ya si no hay políticas de Estado que financien o apoyen esta reconversión, yo creo que va a ser más lento el proceso.
Se ha hablado mucho de que este es un tema futuro, está pasando ahora, pero vamos a ver los resultados en el futuro. También hay que incentivar a las futuras generaciones para que lleguen al campo, para que se queden acá. Se ha dicho que es una problemática también, que se están yendo.
La migración campo-ciudad es un problema que abarca todo Chile. Nosotros, como Saval, en la Región de los Ríos y la Región de los Lagos, pertenecemos a la Corporación de Desarrollo del Sur. Ya la corporación ayuda y apoya los liceos agrícolas que hay en las regiones, en ambas regiones, incentivando a los chicos a los trabajos agrícolas, fomentando que esto ocurra. También faltan recursos, siempre faltan recursos, los liceos agrícolas han ido cerrando. Una, porque no hay interés de parte de los niños, porque además en general se enfoca mucho en el tema de crianza, de lechería, etc., pero hoy en día la agricultura está evolucionando más allá de eso. Las maquinarias, se ha ido todo modernizando, y ahí hay un choque, digamos una brecha, porque en el fondo los agricultores compran maquinarias modernas, con GPS, automatizadas, y no tienen tampoco trabajo. Entonces es fundamental seguir incentivando a los chicos, y explicarle que no solo son vacas, la agricultura no solo son vacas, que ellos pueden progresar, que la reducción económica es buena, que tienen una proyección en el trabajo agrícola cada vez mayor, porque cada vez está todo más automatizado.
Y visibilizar que es una parte fundamental de nuestra cultura…
Absolutamente, la agricultura mueve las regiones, alimenta a Chile, y si no tenemos la ayuda de los jóvenes, o el interés de los jóvenes en trabajar en el campo, es muy difícil la continuidad.
¡Junio es el mes del Medioambiente y la Resiliencia Climática en GreenNetwork!