Enagro 2024: Chile apuesta por una agricultura eco alimentaria y sostenible

Antonio Walker, presidente de la SNA, destacó en Enagro 2024 la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar desafíos como la crisis hídrica y la inseguridad rural.
Antonio Walker, presidente de la SNA, destacó en Enagro 2024 la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar desafíos como la crisis hídrica y la inseguridad rural.
El 16 de octubre de 2024, el Presidente Gabriel Boric asistió al Encuentro Nacional del Agro (Enagro) 2024, organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), junto a un grupo de ministros, en un evento centrado en fortalecer la sostenibilidad de la agricultura chilena y su rol como motor económico. Bajo el lema “Agricultura chilena, potencia eco alimentaria”, Enagro congregó a actores clave de la industria agrícola y representantes gubernamentales para discutir las oportunidades y desafíos del sector.
En su discurso, el Presidente Boric destacó el valor de la agricultura en la identidad del país, poniendo en relieve el crecimiento de las exportaciones y la estabilidad de los acuerdos comerciales que respaldan la competitividad chilena en mercados internacionales. “Los chilenos y chilenas podemos estar orgullosos del trabajo de las y los agricultores, crianceros, viñateros; porque en Chile y cada vez en más lugares del mundo, podemos alimentarnos con productos frescos de nuestra tierra”, dijo Boric. “Hay motivos para ser optimistas en materia agroexportadora, porque tenemos más de 30 acuerdos comerciales con 65 economías del mundo, y esa ha sido una política de Estado que ha dado frutos; nuestra agenda de competitividad agroexportadora sustentable sigue avanzando a paso firme para abrir nuevos mercados y crear más y mejores oportunidades para los productos chilenos en el exterior. A agosto de 2024, las exportaciones han crecido en un 9,2% en comparación con el 2023”, añadió el mandatario.
En la jornada también participaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el ministro de Hacienda, Mario Marcel; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; la ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; y el ministro de Economía, Nicolás Grau. El ministro Valenzuela reforzó la importancia de alcanzar acuerdos significativos para el sector agrícola, destacando el tono de colaboración del evento. “El país requiere grandes acuerdos, un clima de mucha colaboración y espíritu, esperanza y más allá de las diferencias, reconocimiento”, expresó Valenzuela, destacando que las palabras tanto del Presidente de la República como del presidente de la SNA resonaron positivamente entre los presentes.
Por su parte, Antonio Walker, presidente de la SNA, subrayó el compromiso de la organización con el desarrollo de una agricultura competitiva y respetuosa del medio ambiente, señalando que “nuestro objetivo hoy es entusiasmar a Chile con la agricultura”. Walker enfatizó la importancia de fortalecer la colaboración entre el sector público y privado, afirmando que “la agricultura es presente y futuro para Chile” y que las oportunidades del sector dependen de una visión conjunta.
Durante su intervención, Walker analizó los retos actuales de la industria, incluyendo la crisis hídrica y la necesidad de mejorar la infraestructura para la gestión de recursos hídricos. Destacó su apoyo al proyecto de la desaladora en Coquimbo y la necesidad de construir embalses en regiones como Valparaíso y Metropolitana. “Si tan solo capturáramos el 20% del agua que vierte al mar, podríamos duplicar nuestra superficie de riego”, explicó Walker, quien también subrayó la urgencia de optimizar la gestión hídrica para asegurar la sostenibilidad del sector.
Walker abordó, además, la necesidad de mejorar las políticas migratorias en el ámbito laboral agrícola, solicitando una mayor flexibilización en la contratación de trabajadores extranjeros y agilizando los trámites para obtener visas de trabajo. “Asegurar una mano de obra adecuada es clave para mantener la competitividad del sector y cubrir la demanda laboral en las temporadas de alta producción”, comentó.
Otro de los temas centrales fue la inseguridad rural, problemática que ha cobrado relevancia en los últimos años. Walker hizo un llamado al gobierno y a los sectores público y privado a colaborar en la lucha contra la violencia rural, el narcotráfico y el crimen organizado que afecta al campo. Solicitó también un mayor respaldo al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para enfrentar el contrabando de productos que amenaza la sanidad agropecuaria.
Además de las intervenciones de autoridades y representantes del sector, Enagro 2024 incluyó una serie de paneles de discusión sobre temas de alta relevancia para la agricultura nacional. En el primer panel, titulado “En qué terreno político estamos sembrando”, los analistas políticos Pepe Auth y Gonzalo Müller debatieron sobre el contexto político actual y su impacto en la estabilidad necesaria para atraer inversiones al sector agrícola.
El economista Klaus Schmidt-Hebbel dirigió el segundo panel, “¿Cómo volver a crecer?”, en el cual compartió su visión sobre el crecimiento económico y las perspectivas para el sector agropecuario. Schmidt-Hebbel resaltó las claves para alcanzar un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo, abordando temas como la productividad y las inversiones en innovación.
Finalmente, el panel “Derribando mitos” reunió al doctor en Bioclimatología Fernando Santibañez, al político Guido Girardi y a Rodrigo Yáñez, secretario general de la SOFOFA. En este espacio se discutieron ideas erróneas que dificultan el avance del agro y se propusieron estrategias para mejorar tanto la productividad como la sostenibilidad del sector.
Enagro 2024 concluyó con un llamado a los distintos actores a trabajar de manera conjunta para enfrentar los retos actuales y aprovechar las oportunidades que se presentan en un escenario global en constante cambio.