Al Invest Verde Frutícola: Impulsando a las Pymes agrícolas hacia la sostenibilidad

Al Invest Verde Frutícola: Impulsando a las Pymes agrícolas hacia la sostenibilidad
29-01-2024

Desde hace un año, la Fundación Empresarial Eurochile, en alianza con sus socios europeos Promos de Italia y Agropolis Internacional de Francia, está desarrollando el proyecto “Alianza chileno-europea para la […]

Desde hace un año, la Fundación Empresarial Eurochile, en alianza con sus socios europeos Promos de Italia y Agropolis Internacional de Francia, está desarrollando el proyecto “Alianza chileno-europea para la transición verde en MiPymes del sector frutícola chileno y sus Organizaciones Empresariales”, que tiene como finalidad ayudar a pequeñas y medianas empresas a transitar hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles.

El proyecto, es parte del Programa Al Invest Verde Frutícola, un programa de la Unión Europea, cuyo objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, además gestiona fondos para la implementación de proyectos innovadores de asociaciones de pequeñas empresas para impulsar prácticas sostenibles en el sector privado.

En este sentido, es que conversamos con Rodrigo Silva, jefe de proyectos del área de Sostenibilidad y Economía Circular de la Fundación Empresarial Eurochile, para saber en qué etapa se encuentra el proyecto actualmente y cómo han avanzado los productores que han formado parte del proyecto, que en esta oportunidad pertenecen a las regiones de O’Higgins, Biobío y Los Lagos.

“Nos hemos llevado una grata sorpresa, porque nosotros tenemos dentro de nuestro proyecto, una etapa, que es la última, en la cual queremos que ellos como parte del proyecto puedan implementar algunas prácticas que nosotros abordamos, pero muchos de ellos ya están realizando prácticas o actividades que son sostenibles, pero aún algunos lo desconocen, porque ven el tema de sostenibilidad, como una barrera, ya que muchas veces piensan que esto viene como otra certificación, pero al darse cuenta que ya están realizando prácticas que son sostenibles, nos ven como un aliado que los va a ayudar a transitar. Entonces, están participando de nuestras actividades, me refiero a que nosotros tenemos un programa de formación y la participación ha sido bastante activa”, explicó Rodrigo Silva.

La barrera económica es la principal, porque sostenibilidad y circularidad, «algunos productores que integran el proyecto lo asocian con altos costos, lo cuál no siempre es así porque no todas las prácticas necesitan una inversión elevada, sino que también existen prácticas de gestión que te pueden ayudar a ser más sostenibles. Entonces, factores económicos, la falta de conocimiento sobre esta temática, de cierta forma la sostenibilidad en los últimos años ha estado bastante fuerte en los medios de comunicación por lo que ya están familiarizados con ella, pero solamente lo asocian a que es proteger el medioambiente», comentó Rodrigo Silva.

El jefe de proyectos del área de Sostenibilidad de Eurochile, explicó: «Se olvidan que para ser sostenibles también tienen que cumplir otros aspectos el factor económico y el social. Entonces, eso les abre la visión, cuando les explicamos que también hay otros componentes como ser rentables, lo que los hace tener un impacto social positivo. Eso, ya los acerca un poco y los lleva a que quieran implementarlo. Hay algunos que están pensando en tener un sistema de recolección de aguas lluvias, especialmente en la zona central. Entre las prácticas que realizan tienen tranques, riego tecnificado. Estas prácticas están siendo implementadas por ellos, entonces de cierta forma ven que si es posible implementar y hacer».

Actualmente, el programa se encuentra implementando la segunda etapa del proyecto, la primera fue acercarse a los grupos, tener reuniones con los principales actores del sector agropecuario, entidades públicas y privadas, en esa etapa abordaron temas como sostenibilidad, economía circular, normativa para poder exportar, cuáles son los cambios que se vienen, en tanto los participantes mostraron principal interés en biocontrol.

“Ahora estamos en la etapa 2 que es básicamente trabajar con ellos, cuáles son sus brechas y oportunidades que tienen como grupo en esta temática, a través de una metodología que se llama Análisis del ciclo de vida, con la cual queremos mapear la cadena de valor con ellos, para que se den cuenta cuáles son las zonas donde están haciendo algo, y después la tercera etapa y última que es lograr que se pueda implementar alguna de las soluciones que nosotros les planteamos o al menos poder entregarles una guía en la cual ellos puedan tener todo el procedimiento a realizar, las directrices y el camino que deberían seguir, y por supuesto, ellos también puedan replicar al término del programa”, aclaró Rodrigo Silva.

Entre los resultados que espera el proyecto es que las MiPymes y productores que están participando, puedan realizar mejoras en sus sistemas agroalimentarios y adquirir conocimientos en esta materia, para que el tema de la sostenibilidad no les sea tan ajeno, que estén capacitados, tanto en prácticas sustentables, sostenibles como circulares. Al mismo tiempo, que puedan conocer su cadena de valor y ver cómo pueden mejorarla.

Otras de las barreras a las que se enfrentan para transitar hacia prácticas más sostenibles, es la edad, ya que en este caso son personas que han trabajado toda su vida en la agricultura tradicional, por lo que comenzar el cambio, a veces, les cuesta más. La falta de alfabetización digital es otra de las dificultades que deben encarar, ya que, si bien no es total, muchas veces les falta avanzar en este ámbito. La falta de Internet, dado que resulta clave en esta transición hacia la sostenibilidad. Entonces, “esto limita la implementación de sistemas tecnificados para ser más eficientes y al mismo tiempo reducir recursos y ser más sostenibles. A pesar de esto, el cambio de chip ya se está logrando”, concluye Rodrigo.

Recordemos, que el proyecto tiene una duración de 24 meses y se espera beneficiar al menos a 300 MiPymes y 15 Organizaciones Empresariales. Algunos de ellos, en esta etapa se encuentran realizando visitas a Europa, participan de la realización de ruedas de negocios y mentorías, entre otras actividades.

Más Noticias