Agricultura regenerativa: Un camino hacia la sostenibilidad donde “nadie sobra”

Rodrigo Sapiain
08-04-2024

Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, […]

Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente.

En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con un enfoque diferente, con el objetivo de devolver la riqueza a este recurso, a través de una agricultura más sostenible que sea capaz de mantener la seguridad alimentaria.

Sobre esto conversamos con Rodrigo Sapiain, Ingeniero Agrónomo con una trayectoria de más de 20 años en asesoría agrícola. Director de AIN Consultores, empresa dedicada a ofrecer soluciones prácticas, eficaces y sostenibles a los productores frutícolas de Latinoamérica. Actualmente está enfocado en la promoción de proyectos de manejo regenerativo en frutales y es columnista de GreenNetwork.

Rodrigo, cuenta que comenzó a trabajar en agricultura regenerativa “empujado por las prácticas y por el interés en el suelo, sobre todo porque en mi experiencia agrícola en Perú, donde hay mucha arena, no hay materia orgánica y, con el paso del tiempo, nos dimos cuenta que si se podían hacer cambios más o menos fuertes, rápidos y con consecuencias bien positivas en la producción frutal. En esa línea, es que nos percatamos de otra parte que tenía que ver con la parte biológica, que teníamos un poco olvidada de nuestros conocimientos agronómicos, y poco a poco empecé a entrar en la agricultura regenerativa. Para mí, la agricultura regenerativa tiene que ver con la aplicación de algunas prácticas de manejo, enfocadas sobre todo en el mejoramiento del suelo, la biodiversidad y biología del suelo, el foco en el suelo y la raíz, es fundamental para lo que viene después arriba.”

La agricultura regenerativa es un enfoque agrícola que busca restaurar la calidad del suelo, a través, de prácticas de manejo sostenible, tales como eliminar o reducir la labranza, minimizar el uso de maquinaria pesada que compacta el suelo; mejorar la fertilidad mediante el uso de abonos más naturales y en la medida de lo posible, reducir la aplicación de agroquímicos; mantener siempre la cubierta vegetal del terreno y diversificar los sistemas de cultivo mediante rotaciones o combinaciones de cultivos que se favorezcan, incluyendo la integración de ganado, entre otras.

“Lo que más me gusta de la agricultura regenerativa, es que es una mirada más preventiva y de mejora de las condiciones previas para que las plantas se enfermen menos. Además, integra la parte física, química y biológica y esa integración es super interesante, porque a la fecha en los proyectos que hemos estado trabajando, en la mayoría de los casos, siempre bajamos la parte química, lo que resulta super atractivo para los agricultores, porque en la practica terminan bajando los costos”. Y aclara: “No me niego a usar fertilizantes o fungicidas, pero también tengo que ver los efectos que tienen sobre la plaga y el entorno”.

Respecto al uso de agroquímicos, Rodrigo, realiza una analogía interesante entre los cultivos y la salud humana e indica:“lo ideal no es tomar antibióticos, pero si existe una enfermedad y necesitas hacerlo, tendrás que tomarlos”, señala.

Sin embargo, para reducir el uso de dichos productos, mediante el enfoque de la agricultura regenerativa se busca lograr un equilibrio nutricional en las plantas que permita reducir al máximo las situaciones de estrés. Esto junto a que tengan raíces sanas, bien oxígenadas y agregando un componente biológico en el suelo, les otorga mayor resiliencia ante condiciones climáticas difíciles.

Entre las ventajas que tiene la agricultura regenerativa, destacan: Ayuda a restaurar los suelos, mejora su estructura y aumenta la materia orgánica y los nutrientes; mejora la retención de agua y reduce la erosión, por lo que los cultivos son más resilientes a las inclemencias climáticas; reduce la sensibilidad de las cosechas y mejora su producción; potencia a los polinizadores y el aumento de la biodiversidad, mitiga el cambio climático gracias a la fijación del carbono orgánico en los suelos y elimina los residuos de la agricultura convencional.

Acerca de las posibilidades que ofrece esta agricultura para avanzar en la transición hacia la sostenibilidad, Rodrigo hace hincapié en que «Si logramos hacer algo colaborativo y que funcione esto va a tener un impacto super potente y no sólo en los grandes empresarios, sino también en los pequeños. Todos estamos empujando hacia donde mismo, gracias a estos proyectos que uno realiza con quienes pueden financiarlos, después puede extenderlos a los demás. Creo que la colaboración es la clave en este desafío y las implicancias positivas van más allá de la parte agrícola. Esta es la única herramienta eficaz que va a permitir frenar el cambio climático, dentro de una generación, y no hay otra. Aquí nadie sobra, el que quiere sumarse y colaborar, todos felices”, concluye.

Más Noticias