lunes, 20 de enero de 2025

¿Qué es una empresa con sello B?

Noticias relacionadas

Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para todos. La «economía del donut», concepto desarrollado por la economista Kate Raworth, ofrece un enfoque radicalmente nuevo sobre cómo estructurar la sociedad y la economía. Esta propuesta se basa en la premisa de que la humanidad debe satisfacer sus necesidades básicas sin exceder los límites ecológicos del planeta. La visualización de este modelo es bastante ilustrativa, donde el donut representa un espacio seguro y justo para la humanidad, el cual busca balancear el bienestar social
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la ciencia que impulsa la innovación. El trabajo titulado “El avance global de las plantas editadas genéticamente hacia el mercado: el papel clave de Chile en su desarrollo”, subraya cómo el país promueve la investigación y la creación de plantas editadas genéticamente, así como las pruebas de campo y su eventual comercialización. Estos factores posicionan a Chile como un líder en la integración global de tecnologías de edición genética en la agricultura. La publicación en la
Un reciente análisis destaca el papel de Chile en el desarrollo de la biotecnología agrícola, enfatizando su marco regulatorio flexible y basado en la
GreenNetwork te recomienda asistir a las charlas gratuitas con enfoque sostenible en el Congreso Futuro 2025, que se lleva a cabo del 13 al 18 de enero en Santiago de Chile. Esta semana se dio inicio a esta nueva edición del congreso con una ceremonia inaugural encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font. Durante su intervención, Boric destacó la importancia de reflexionar sobre la relación entre los avances tecnológicos y la humanidad que se aspira a ser, enfatizando la relevancia de esta edición del congreso. Este congreso, que en esta oportunidad tiene como eslogan “¿Qué humanidad
GreenNetwork te recomienda asistir a las charlas gratuitas con enfoque sostenible en el Congreso Futuro 2025, que se lleva a cabo del 13 al
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el sector. CampoClick 3.0 surge como una innovadora herramienta tecnológica que une a productores y consumidores en el sector agrícola. A través de esta aplicación gratuita y amigable, los usuarios pueden localizar a más de 5,600 productores, quienes ofrecen una variedad de servicios, desde productos frescos y artesanías hasta turismo y gastronomía. La nueva versión se centra en la sostenibilidad y la creación de relaciones comerciales directas, permitiendo a los consumidores acceder a productos locales de
La nueva versión de esta herramienta facilita el acceso a productos y servicios agrícolas para los consumidores, fortaleciendo la conectividad y sostenibilidad en el
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para todos. La «economía del donut», concepto desarrollado por la economista Kate Raworth, ofrece un enfoque radicalmente nuevo sobre cómo estructurar la sociedad y la economía. Esta propuesta se basa en la premisa de que la humanidad debe satisfacer sus necesidades básicas sin exceder los límites ecológicos del planeta. La visualización de este modelo es bastante ilustrativa, donde el donut representa un espacio seguro y justo para la humanidad, el cual busca balancear el bienestar social
Un modelo que busca satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, promoviendo el bienestar social y la sostenibilidad ambiental para
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de satélites, machine y deep learning. Durante enero, en GreenNetwork, estamos hablando sobre nuevas tendencias para una agricultura sostenible. En esta ocasión nos adentramos en el uso de tecnologías combinadas para dar soluciones a uno de los dolores del campo, que es saber qué variedad es mejor plantar en un territorio en base a temperatura y otras variables. Para eso conversamos con Marcelino Claret, investigador del INIA Quilamapu, doctor en Ciencias Ambientales especializado en SIG y
Una plataforma gratuita para hacer «match» entre plantas y territorios, y cultivar una relación de largo plazo impulsada por la inteligencia artificial, uso de
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de diversos sectores para dialogar sobre las estrategias y oportunidades que ofrece este modelo agrícola para enfrentar los desafíos del cambio climático y promover la sostenibilidad.  La agricultura regenerativa se enfoca en restaurar y mejorar la salud del suelo, incrementar la biodiversidad, y capturar carbono atmosférico para mitigar el cambio climático. Este enfoque no solo busca minimizar los daños al medioambiente, sino regenerar los ecosistemas. Por esta razón, la agricultura regenerativa y la economía circular están
Con la participación de destacados expertos en agricultura y sostenibilidad, el webinar «Cultivando el Futuro: Agricultura Regenerativa y Economía Circular» reunió a líderes de

Más noticias

Compartir

¿Qué es una empresa con sello B?

¿Qué es una empresa con sello B?

Estamos en un mundo donde la responsabilidad de las empresas y su impacto en el medioambiente, la economía y los aspectos sociales cobran cada vez más importancia. 

La responsabilidad de las empresas se ha convertido con el tiempo en un concepto que no solo entrega valor a las organizaciones, sino que puede convertir a un negocio en un agente de cambio multidimensional, algo que es cada vez más valorado por los inversores y los consumidores que hoy buscan marcas más comprometidas. 

Sistema B, es una organización sin fines de lucro, que invita a actores relevantes como las empresas, para construir una nueva economía donde el éxito y los beneficios financieros trabajen por construir una economía más justa, equitativa y regenerativa para las personas y el planeta. 

Un desafío que hoy es prioridad para empresas de diferentes tamaños, muchas de ellas tradicionales y reconocidas a nivel mundial tal como la Viña Concha y Toro, la cual expuso a través de Priscila Fernández, coordinadora de Sustentabilidad, en el seminario “Empresas B: sostenibilidad e impacto más allá de la rentabilidad”, que organizaron el Campus Santiago, a través de la unidad de Extensión, junto a la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso.

Desde Viña Concha y Toro señalaron que la certificación como empresa B los ha llevado a que: “Nuestros colaboradores están comprometidos en generar impactos positivos en su trabajo diariamente, en cada una de sus acciones. Hemos llegado a cada uno de nuestros fundos, bodegas de vinificación, plantas de envasado y oficinas corporativas con el mensaje sobre lo que significa ser empresa B y cómo podemos generar impactos positivos en nuestro día a día. Con esta certificación tenemos el compromiso de ser cada día una mejor empresa, que crea impacto positivo en todos nuestros grupos de interés y que se incorpore en toda nuestra cadena de valor”.

La Viña Concha y Toro forma parte de la comunidad global de Empresas B desde abril de 2021, debido a que “desde antes de ser una Empresa B, buscábamos un estándar de sostenibilidad para certificar de manera transparente e independiente nuestro compromiso con los distintos grupos de interés y los valores en los que creíamos. B Corp es un estándar internacional que se centra no solo en las preocupaciones ambientales, sino también en lo social, los trabajadores, los clientes y la gobernanza”, explicaron.

Hoy la empresa tiene a la sustentabilidad como el centro de su estrategia y aspira a convertirse en un referente mundial al respecto, meta que sumó a otras marcas del holding como Conosur, Trivento en Argentina y Kross (cerveza). “Esperamos mantener y mejorar nuestro puntaje en la recertificación de 2024. Para esto hemos trabajado junto a un grupo líder de diferentes áreas de la compañía que representan las cinco Áreas de Impacto de la Certificación: Gobernanza, Comunidad, Clientes, Trabajadores y Medioambiente. Hemos identificado nuestras principales brechas y preparado planes de trabajo”.

En Chile cerca de 210 empresas se han certificado mediante el Sistema B. Un desafío complejo que además exige renovar esta certificación cada tres años, con metas cada vez más exigentes sobre sustentabilidad. 

Al menos 6.500 empresas se han certificado a nivel global, mil de ellas solo en Latinoamérica, donde se espera seguir creciendo y generando conciencia sobre el alcance que puede tener cambiar el paradigma a una mirada integral, donde la comunidad y la propia organización siempre tienen mucho que ganar. 

Compartir

Más Noticias

Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las ventajas que relatan, cada vez más personas, que se han unido a una tendencia que es mucho más antigua de lo que se cree. Desde que la humanidad descubrió la agricultura, ambos han sido inseparables. Este avance permitió uno de los cambios más grandes en nuestra forma de habitar el planeta, el pasar de ser nómades a establecernos en un lugar y ser autovalentes. Hoy, la industria agroalimentaria puede producir comida para miles de millones
Agricultura Urbana, una conexión con los orígenes
Conexión con la tierra, alimentos orgánicos, y la posibilidad de consumir verduras y frutas frescas sin moverse de su casa, son algunas de las
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde Arica y Parinacota a la Antártica chilena. La sequía, el cambio climático y la necesidad de aprovechar los recursos de manera responsable, son preocupaciones cada vez más presentes en el mundo del agro. Es por ello que INDAP se encuentra realizando un interesante programa para educar a los productores sobre las nuevas prácticas, el que además cuenta con incentivos en dinero. Se trata del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), el cual se
Incentivan transición agricultura sostenible en productores
Transición Agricultura Sostenible (TAS) es el programa de INDAP que impulsa la adopción de prácticas y manejos sostenibles en la agricultura para productores desde
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación al cambio climático, un desafío crucial para la agricultura del futuro. Un estudio reciente ha identificado rasgos importantes en variedades tradicionales de tomate chileno que podrían ser clave para el desarrollo de cultivos más resilientes al cambio climático. Los investigadores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Erika Salazar, analizaron veinticuatro tipos de tomate local para entender mejor cómo rasgos asociados a los racimos de flores y cuaja de frutos, indicadores de rendimiento y las
Este trabajo de INIA La Platina –publicado en la revista Agronomy- proporciona una base sólida para el desarrollo de tomate con una mejor adaptación
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y bebidas es un desafío que abarca múltiples áreas, desde la producción agrícola hasta el procesamiento y el envasado. En Chile, este sector enfrenta la tarea crucial de minimizar la pérdida y desperdicio de alimentos, una problemática que afecta tanto al medioambiente como a la seguridad alimentaria. En esta entrevista, conversamos con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile), sobre cómo el gremio está avanzando en soluciones para reducir
Entrevista con Carolina Pizarro, Gerente de Sustentabilidad en Alimentos y Bebidas de Chile A.G (AB Chile) La sostenibilidad en la industria de alimentos y
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país y del planeta. El impacto del ser humano sobre su entorno se ha incrementado exponencialmente durante el último siglo. Todo lo que las personas usamos o consumimos deja una huella en el medio ambiente. Hoy vemos las consecuencias de ello en un ámbito que preocupa y que es fundamental, el agua. Un impacto que se está abordando desde inicios de siglo y para el que existe un indicador que permite medirlo a través de la
huella hídrica
Saber qué es y ser conscientes de ella es fundamental para un uso eficiente de este elemento y contribuir al futuro de nuestro país
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con el uso de pelo dada sus propiedades para la limpieza de hidrocarburos, fue entonces que contactaron a la Fundación Matter of Trust en Estados Unidos, trajeron las máquinas y la idea de reciclar el pelo. Mattia Carenini, CEO de la Fundación Matter of Trust en Chile, e italiano de nacimiento, recuerda que cuando llegó a Chile vio la oportunidad que había de hacer algo por el medioambiente en nuestro país y surgió la inquietud por
Agropelo un innovador producto para la eficiencia del riego agrícola
Todo surgió hace cuatro años, mientras un grupo de jóvenes se enteró de un derrame de petróleo en el Amazonas que fue mitigado con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella el futuro de la producción agroalimentaria, ya sea porque necesitan continuar mejorando y actualizándose, por responsabilidad con el medioambiente, o por satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente. En este sentido, es que se han recuperado prácticas que posibilitan un regreso a lo natural. Es así, que emerge la agricultura regenerativa como una de las tantas alternativas más amigables con el medioambiente, donde el trabajo con el suelo productivo se realiza con
Desde hace un tiempo, la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad para muchas de las empresas de la agroindustria, que ven en ella
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos orgánicos terminen en vertederos, disminuyendo la necesidad de crear nuevos o expandir los vertederos ya existentes, además de evitar la presencia de metano y las emisiones de CO2 que este tipo de residuos produce. El proyecto fomenta la recolección segregada de los residuos como restos de frutas y verduras, poda, entre otros, a través de incentivos y obligaciones y contempla diversas acciones a través de las cuales las Municipalidades tendrán un rol protagónico, ya que
Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos en Chile: Un paso más hacia la sostenibilidad
El proyecto de Ley de Residuos Orgánicos impulsado por el Ministerio del Medioambiente, que ya inició su trámite legislativo, busca evitar que los residuos
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por su trabajo, recibió el reconocimiento como una de las “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica” 2023, de la empresa 3M por su contribución a la investigación científica. La necesidad de asegurar la producción alimentaria, ha requerido que científicos de todo el mundo, focalicen sus esfuerzos en dar con nuevas metodologías que mejoren y resguarden los rendimientos de los cultivos. En Chile una investigadora ha realizado un trabajo que parece ser el camino a una nueva
Microorganismos de ambientes extremos serían clave para enfrentar el cambio climático
El estudio fue realizado por la investigadora, experta en microbiología e ingeniería genética y académica de la Universidad de Talca, Andrea Barrera, quien, por
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga en el desierto o la posibilidad de tener un invernadero en ese lugar? Parece una locura, pero si ya existe la inteligencia artificial, entonces ahora todo es posible. En la estación experimental ubicada al sur de Iquique (Alto Patache), conocida como Estación Atacama UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, un grupo de investigadores interdisciplinarios de las áreas de Agronomía, Geografía, Gobernanza y Ordenamiento Territorial, Energía Solar y Arquitectura buscan revolucionar lo que hasta
La niebla como recurso clave Agricultura sostenible a gran escala en el desierto
Que el desierto de Atacama es el más árido del mundo, no hay duda de eso, pero ¿alguna vez pensaste en plantar una lechuga