Entrevista con Juan Pablo Matte, director de investigación en Ciencia Pura.
Para nadie es un secreto que la sostenibilidad y la eficiencia agrícola son claves para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda global de alimentos. En este contexto, la innovación tecnológica en los invernaderos se convierte en una herramienta indispensable. Tecnologías como la iluminación LED controlada y sistemas de climatización inteligentes no solo mejoran la productividad, sino que también permiten un uso más eficiente de los recursos.
Conversamos con Juan Pablo Matte, director de investigación en Ciencia Pura, empresa de base científica-tecnológica, enfocada en el sector agrícola y forestal. En esta conversación, Matte nos compartió detalles sobre su trabajo y cómo están desarrollando soluciones avanzadas y prácticas para la agricultura moderna. Desde la optimización de la iluminación hasta la climatización eficiente, Ciencia Pura ha implementado sistemas que no solo incrementan la productividad de los cultivos, sino que también promueven prácticas agrícolas sostenibles.
¿Cómo influye la calidad y cantidad de luz en el desarrollo de las plantas dentro de un invernadero, y qué tecnologías se están utilizando para optimizar este factor?
Nosotros en Ciencia Pura entendemos que la agricultura necesita urgentemente soluciones sostenibles y fáciles de adoptar. Los agricultores requieren herramientas prácticas, como recomendaciones y alertas que puedan recibir directamente en su WhatsApp. La calidad y cantidad de luz son fundamentales para el desarrollo de las plantas, y en Ciencia Pura hemos desarrollado tecnologías que optimizan estos factores. Utilizando luces LED y algoritmos inteligentes, gestionamos la iluminación en los invernaderos para mejorar la eficiencia de la fotosíntesis, incrementando así la productividad de los cultivos, por ejemplo aumentos en un 30% en producción de tomates, una disminución de un 80% de merma en plantines de cerezo, una ventana de producción más amplia y mucho más.
¿Qué avances recientes en el control de la iluminación han demostrado ser más efectivos para mejorar la productividad de los cultivos?
Uno de los avances más notables es el uso de algoritmos de machine learning para controlar la iluminación en tiempo real. Nosotros hemos implementado estas tecnologías para analizar y ajustar las condiciones lumínicas de manera precisa, lo que se traduce en un aumento significativo de la productividad y la reducción de desperdicios. Esto es crucial para asegurar que los agricultores puedan maximizar sus rendimientos mientras mantienen prácticas sostenibles.
¿Podrías explicar cómo la respuesta de las plantas a distintos espectros de luz puede ser aprovechada en invernaderos para maximizar el rendimiento y la calidad de las cosechas?
En esta época en Santiago, vemos cómo los ciruelos en las calles empiezan a florecer, pero no todos al mismo tiempo. Algunos florecen antes y otros unos días después, dependiendo de la cantidad de luz que reciben, especialmente si están en la sombra de otros árboles. Nosotros en Ciencia Pura hemos desarrollado la habilidad de entender ese lenguaje de las plantas, captando cómo responden a diferentes espectros de luz. Con este entendimiento, ajustamos la iluminación en los invernaderos para cada etapa del crecimiento, maximizando tanto el rendimiento como la calidad de las cosechas, aprovechando la capacidad natural de las plantas para adaptarse a su entorno.
¿Qué innovaciones recientes ha observado en la climatización de invernaderos, y cómo podrían estas tecnologías impactar la sostenibilidad agrícola?
Hemos observado que la integración de sistemas de climatización controlados en tiempo real es una de las innovaciones más prometedoras. Estas tecnologías permiten ajustar el ambiente del invernadero para optimizar las condiciones de cultivo, reduciendo la necesidad de recursos adicionales y mejorando la sostenibilidad. En Ciencia Pura, combinamos estas innovaciones con nuestras soluciones de iluminación para ofrecer un entorno completamente controlado y eficiente.
Desde tu experiencia en biología vegetal y genética, ¿cómo crees que la edición genética, como la que se está desarrollando con CRISPR/Cas9, podría complementar las prácticas de sostenibilidad en la agricultura?
Mi formación en mi doctorado se centraron en CRISPR/Cas9, lo que me ha dado un profundo conocimiento en esta área. Aunque no me dedico actualmente a la edición genética, comprendo bien su impacto potencial en la sostenibilidad agrícola. La evolución natural selecciona rasgos en respuesta a la presión ambiental, un proceso que puede ser lento y arriesgado. Con CRISPR/Cas9, podemos acelerar este proceso de manera precisa y controlada, seleccionando y eliminando rasgos que hagan a los cultivos más resistentes y eficientes, sin depender tanto de insumos químicos. Este enfoque nos permite no solo adaptarnos más rápidamente a los cambios ambientales, sino también hacerlo de una manera que sea sostenible y alineada con la responsabilidad que tenemos hacia el planeta. En Ciencia Pura, abogamos por el uso de la ciencia para enfrentar los desafíos del futuro de manera más rápida y eficaz.
¿Cómo podemos balancear el uso de tecnología avanzada en la agricultura con la necesidad de prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente?
El balance se logra desarrollando tecnologías que no solo mejoren la productividad, sino que también protejan el medio ambiente, disminuyendo la mortalidad de plantas en vivero, extendiendo los ciclos de producción y mejorando la eficiencia de los recursos. Nosotros diseñamos soluciones que optimizan el uso de los recursos naturales, reducen el desperdicio y minimizan el impacto ambiental, todo mientras se mantienen accesibles y aplicables para los agricultores.
¿Cuál es tu visión a largo plazo para el uso de invernaderos y tecnologías de climatización en la mejora de la seguridad alimentaria a nivel global?
A largo plazo, los invernaderos y las tecnologías de climatización serán esenciales para asegurar la seguridad alimentaria global. En Ciencia Pura, estamos comprometidos con desarrollar soluciones que sean escalables y fáciles de adoptar, ayudando a los agricultores a enfrentar los desafíos del cambio climático y asegurar un suministro alimentario sostenible para las futuras generaciones.
Conoce más de Ciencia Pura en su sitio web